lunes, 23 de enero de 2012

La deuda pública en los diferentes países del mundo

Deuda Pública España y desglose por país


Guru Huky - 22/01/2012: Aunque ya hemos dado datos otras veces, encontramos un buen infográfico realizado en The Economist, en donde nos van desglosando los diferentes niveles de deuda por país sobre su PIB, España incluida. Deuda Pública, de la banca, de los hogares y de las empresas no financieras.

En cuanto a la deuda de los gobiernos, Japón ocupa claramente la primera posición destacada en el ránking, la causa… el gobierno japonés tomó la decisión de absorver el endeudamiento privado a raíz de la crisis económica y estallido de varias burbujas que sufrió Japón a principios de los años 90. Quizás por eso ahora a deuda soberana de algunos países europeos asusta a los inversores.

LEER MÁS...

Recuperación y normalidad


Alejandro Nadal
22 de enero del 2012

Los pronósticos para la economía mundial en 2012 no son buenos. La crisis en Europa se intensifica y la economía en Estados Unidos no ha terminado su ciclo depresivo. Y hasta China, la economía más dinámica del mundo, terminará con una tasa de crecimiento inferior para el año que acaba de comenzar. Todo indica, pues, que el nuevo año no será fácil.

Las opciones de política aplicadas en la mayoría de los países afectados por la crisis colocarán a la economía mundial en la trayectoria de una recesión prolongada. Una parte de la discusión en Europa sigue centrada sobre el papel del Banco Central Europeo (BCE) y la necesidad de convertirlo en prestamista de última instancia. De esta manera se busca reconstruir el vínculo entre política monetaria y fiscal al permitirle intervenir directamente en los mercados de deuda soberana. Pero este camino parece cerrado y no hay indicios de que en un futuro cercano se pudieran establecer las bases de un arreglo diferente.

LEER MÁS...

sábado, 21 de enero de 2012

El nuevo desorden económico internacional


Mohamed A. El-Erian 
12/21/11

Newport Beach - Un nuevo orden económico está tomando forma ante nuestros ojos, y es el que incluye la convergencia acelerada entre las viejas potencias occidentales y el mundo emergente de los nuevos importantes jugadores. Pero las fuerzas que impulsan esta convergencia tienen poco que ver con lo que las generaciones de economistas habían previsto y señalado sobre la inadecuación del viejo orden, y las consecuencias de estas fuerzas puede llegar a ser igualmente inquietantes.

Durante décadas, muchas personas lamentaron la medida en que Occidente dominaba el sistema económico global. Desde el gobierno de las organizaciones multilaterales para el diseño de los servicios financieros, la infraestructura global consistió en la consideración de lo que le favorecía a los intereses occidentales.

LEER MÁS...

viernes, 20 de enero de 2012

Hacia la crisis mundial del agua: "Acuífero Guaraní. Sed. Invasión Gota a Gota"


Las próximas guerras no serán por el petróleo...serán por el Agua...

El Planeta Tierra está rodeado de agua...Sin embargo, en nuestro planeta uno de cada cinco habitantes no tiene agua potable. Pero en América del Sur, abarcando los 4 países del MERCOSUR, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, duerme silencioso el ACUÍFERO GUARANI: una reserva subterránea capaz de abastecer de agua pura a todo el planeta por los próximos 200 años.

LEER MÁS...

El dominio imperial de las transnacionales

Homar Garcés 

Viernes 20 de enero del 2011

El mundo contemporáneo es, sin duda alguna, víctima de una expoliación global planificada, cuyos antecedentes se pueden rastrear en la última década del siglo pasado, teniendo como primer escenario las naciones endeudadas de nuestra América.

Desde entonces, los grandes centros de poder -manejados por quienes integran las grandes corporaciones transnacionales, siendo el caso más representativo el gobierno de George W. Bush, cuyos miembros provenían de las nóminas de algunas empresas petroleras- han impuesto sus condiciones a casi la totalidad del planeta, en un juego que pretende salvar las economías en crisis a cambio de concesiones que, en la práctica, significan hipotecar la soberanía y el futuro de muchos países.

LEER MÁS...

jueves, 19 de enero de 2012

La crisis mundial precede a la primavera árabe, a los indignados e indignadas y a Occupy Wall Street


Eric Toussaint
19 de enero de 2012

A partir de 2007, aparecieron nubarrones en el cielo neoliberal. Comenzó entonces la mayor crisis capitalista después de la de los años 1930. Existe una interconexión entre las diferentes crisis: en los países más industrializados se produce la crisis bancaria y financiera, la inmobiliaria, la económica; en los países del Sur, y en particular en África y en algunos países de Asia, estalla la crisis alimentaria —Latinoamérica permanece menos afectada— generada principalmente por dos causas originadas en la política de los gobiernos de los países más industrializados: 

LEER MÁS...

miércoles, 18 de enero de 2012

China se desacelera porque cambia

17/01/2012

Se constata el éxito del Plan Quinquenal de China que propone un "aterrizaje suave" tras el cambio de paradigma que propone abandonar el modelo basado en la mano de obra barata y un perfil muy agresivo de exportaciones para reemplazarlo por uno solventado en el mercado interno. Crece la migración interna.

Urgente24. Se constata el éxito del Plan Quinquenal de China que propone un "aterrizaje suave" tras el cambio de paradigma que propone abandonar el modelo basado en la mano de obra barata y un perfil muy agresivo de exportaciones para reemplazarlo por uno solventado en el mercado interno.

LEER MÁS...

Desarrollo, postextractivismo y “buen vivir” en latinoamérica

Un mapa del extractivismo en América Latina (2010)

Eduardo Gudynas
18/01/2012

El desarrollo contemporáneo ha sido uno de los grandes mitos del siglo XX. Representó tanto el sueño de una vida mejor para millones de personas, como una legitimación teórica y práctica para diseminar en todo el planeta la creencia en el crecimiento económico. Esa postura también está profundamente arraigada, asumiéndose que las economías nacionales, y por lo tanto la economía planetaria, podrían crecer por siempre en un proceso de expansión perpetua.

LEER MÁS...

El Banco Mundial revisa a la baja el crecimiento de las economías emergentes para 2012


Baja el crecimiento mundial por la recesión en la zona euro a 2,5% para este año y 3,1% para 2013.

Agencias/18/01/2012

El Banco Mundial (BM) ha revisado a la baja las perspectivas de crecimiento global al 2,5% para 2012 y 3,1 para 2013, lastrado por el debilitamiento la zona euro y la ralentización de las economías emergentes, informó el organismo multilateral. Los países avanzados crecerán un 1,4% y los emergentes un 5,4% en 2012, lo que significa una rebaja de los pronósticos de 1,3 puntos y 0,8 puntos, respectivamente, respecto a lo previsto en los datos ofrecidos el pasado año.

LEER MÁS...

martes, 17 de enero de 2012

Ken Robinson: «Las escuelas matan la creatividad»


¿Cómo matan las escuelas la creatividad? Sir Ken Robinson es reconocido a nivel mundial como un experto en creatividad y educación, por sus logros estudiando estos temas, fue ordenado caballero en junio de 2003.

En esta TEDTalk, Ken Robinson hace una apasionada y divertida argumentación filmada en febrero de 2006 sobre la importancia de la creatividad para los retos de nuestro siglo.

LEER MÁS...