domingo, 30 de octubre de 2011

Rafael Correa genera la polemica en la cumbre: Llama a luchar contra el neocolonialismo y liberarse del chantaje financiero



Correa llama a vencer neocolonialismo en Cumbre Iberoamericana
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, afirmó este sábado en Luque, Paraguay, en la XXI Cumbre Iberoamericana que para lograr verdaderamente el desarrollo tenemos que vencer el neocolonialismo y el neocentrismo.
En su discurso en el plenario, a donde retornó después de abandonarlo ante el discurso de la vicepresidenta del Banco Mundial, Pamela Cox, apuntó que la clave es cambiar las relaciones de poder en Latinoamérica y convertir los Estados históricamente burgueses en verdaderamente populares, reporta Prensa Latina.
Para lograr el desarrollo de los países latinoamericanos se debe vencer el neocolonialismo que se manifiesta en las políticas que los organismos internacionales imponen en estos países, subrayó.

LEER MÁS...

América Latina frente a la crisis global



Claudio Katz
25 de febrero de 2009

El impacto de la crisis mundial sobre América Latina suscita tres tipos de discusiones: la incidencia económica inmediata, los efectos políticos de largo plazo y las medidas sociales requeridas para enfrentar el descalabro financiero.

Especulaciones pos-desacople

En el terreno económico, la crisis ha producido un generalizado desplome de las Bolsas y fugas capital, que han contraído el crédito. La depreciación de las materias primas induce a la recesión, el desempleo se expande y se agota el crecimiento con desigualdad que predominó en los últimos cinco años.

También la esperanza en un desacople se ha diluido y decae la expectativa de evitar el temblor, por haberlo sufrido anticipadamente durante la década pasada. La protección esperada de tres escudos -reservas sustanciales, menor deuda en relación al PBI y superávit fiscal- ya resulta insuficiente.

Esas barreras probablemente habrían contrarrestado el desplome internacional acotado que prevalecía hasta septiembre del 2008. Pero el desmoronamiento financiero asumió una dimensión muy superior desde esa fecha. Esta vez América Latina es receptora del tsunami. Soporta desde afuera la conmoción que protagonizó en repetidas oportunidades. ¿Qué gravedad tendrá este golpe en comparación a otras zonas de la periferia?

Algunos economistas estiman que el efecto bursátil será más agudo que en las economías centrales por la fragilidad local de los mercados accionarios. Pero esperan una incidencia manejable en los bancos, que han limpiado mayoritariamente sus balances durante los desplomes anteriores. También evalúan que las entidades financieras se encuentran menos contaminadas con títulos tóxicos (hipotecas) y operaciones especulativas (securitización, derivados). La reducida gravitación del crédito en la zona redujo la envergadura de esas transacciones. |1|

Otros diagnósticos destacan que la situación fiscal luce mejor que en Europa Oriental. También estiman que la retracción de las exportaciones será más digerible que en África, aunque más impactante que en Asia. Atribuyen esta adversidad a la gran concentración de ventas en una limitada canasta de productos básicos |2|.

Pero el principal problema de estas evaluaciones es su carácter efímero. Irrumpen y desaparecen de la crónica periodística con asombrosa velocidad. Un día se coloca aLatinoamérica fuera del vendaval y a la jornada siguiente en el centro de la tormenta.

Algunas estimaciones presentan, además, un tono sospechosamente sesgado. El FMI, por ejemplo, considera que Argentina, Venezuela y Ecuador afrontan mayores amenazas de cesación de pagos que México, Chile o Colombia. Esos mensajes están en realidad plagados de resentimiento hacia los gobiernos contestatarios y los deudores incumplidores |3|. Ninguna caracterización seria surge de esas especulaciones.

Tres efectos

América Latina recepta, en primer lugar, la crisis de sobre-acumulación global que generó la aglomeración de capitales ficticios en la esfera financiera. Dado el reducido alcance del endeudamiento personal en la región, este impacto no se traduce por ahora en bancos corroídos por préstamos irrecuperables.

Pero el crack ha creado una necesidad de liquidez en las economías centrales, que provoca fuertes sustracciones de fondos. Especialmente los bancos extranjeros transfieren recursos desde América Latina hacia sus casas matrices. Estas repatriaciones ya afectan a un cuarto del total de recursos manejados por esas entidades en las economías emergentes.

También los segmentos internacionalizados de las finanzas regionales son vulnerables al desplome global. Algunos fondos privados de pensión –enlazados al vaivén especulativomundial- acumulan pérdidas que amenazan su supervivencia (especialmente en Chile).

América Latina soporta, en segundo lugar, la sobreproducción de mercancías, que caracteriza a la crisis actual. Este excedente fue desencadenado por el modelo de competencia mundial en torno a salarios descendentes, que generalizó el neoliberalismo. El efecto de este desequilibrio se verifica particularmente en las ramas más globalizadas de la industria regional. El sector automotor sufre, por ejemplo, la misma plétora de productos que golpea a las economías metropolitanas. |4|

Este sobrante es dramático en México, que exporta vehículos ensamblados a Estados Unidos y en Brasil, que soporta una destrucción de empleos equiparable al registrado en la primera potencia. El panorama es igualmente problemático en Argentina, a pesar de la extraordinaria rentabilidad que tuvieron las automotrices en los últimos años.

El ajuste industrial que sacude a Latinoamérica es impuesto por las empresas transnacionales, que reorganizan su producción a escala mundial. En el sombrío clima actual ya no se escuchan elogios a la globalización neoliberal, ni alabanzas a cualquier tipo de inversión. Las terribles consecuencias de la fabricación mundial integrada -bajo los principios de la competencia y el beneficio- comienzan a salir a flote.

Pero la mayor amenaza en ciernes para la zona proviene de un tercer impacto mundial: la abrupta caída de los precios de las materias primas. Este desmoronamiento revierte el crecimiento del último quinquenio, que se apoyó en una significativa mejora de los términos de intercambio (33% en comparación al promedio de la década precedente). Esa coyuntura permitió incluso alcanzar volúmenes de exportación superiores a la deuda externa en el 2006 y el 2007.

Pero el cambio de tendencia afecta ahora las balanzas comerciales y los presupuestos públicos. El crecimiento consecutivo al 5,5% anual desde el 2003 ha quedado atrás. El PBI del 2008 se desaceleró a 3,3% y todas las estimaciones del 2009 se están ajustando hacia abajo.

Muchos economistas sostienen que América Latina podrá soportar igualmente el huracán, si adopta medidas audaces de reactivación keynesiana. Estas iniciativas ya se están implementando para aumentar la liquidez, expandir el crédito público y subvencionar la industria. Los debates sobre su efectividad o suficiencia han ganado la primera plana. |5|

Pero, en los hechos, esa viabilidad depende de la magnitud de la crisis y no tanto del acierto de los correctivos. Las políticas monetarias y fiscales anticíclicas inciden dentro de ciertos límites. Pueden reanimar la demanda o detener la caída de la producción en un cuadro recesivo, pero tienen poca influencia en una depresión en picada

Por ahora el colapso financiero golpea con mayor furia a las economías centrales, pero Estados Unidos, Europa Central y Japón cuentan con recursos superiores para intentar un contrapeso. Pueden ensayar reactivaciones con el sostén del Tesoro y emiten los dólares, euros y yenes que utiliza América Latina. Además, incrementan el déficit fiscal, mientras la región continúa atada a las normas del superávit.

En síntesis, en la cambiante coyuntura latinoamericana tiende a estrecharse el margen de las políticas macroeconómicas que intentan frenar el vendaval.

¿Beneficios de largo plazo?

El escenario que emergerá de la crisis dependerá de desenlaces políticos imprevisibles y autónomos de la tormenta económico-financiera. Basta recordar que la depresión del 30 fue zanjada con una guerra mundial y que la Unión Soviética se desmoronó por la implosión de un régimen, para notar cuán gravitante es la incidencia de los acontecimientos políticos.

América Latina se encuentra en un punto de cruce de tendencias geopolíticas contradictorias determinadas por tres procesos: la autonomía regional, la postura de Estados Unidos y el perfil de Brasil.

En el primer terreno de independencia zonal, algunos analistas estiman que la adversidad actual tendrá efectos favorables, si se repite lo ocurrido en los años 30. Recuerdan que la debacle de entre-guerra generó condiciones propicias para la gestación de los procesos posteriores de industrialización. |6|

Pero olvidan que el impacto inicial de la gran depresión fue una dolorosa depreciación de las materias primas. La sustitución de importaciones apareció sólo ulteriormente, como consecuencia del proteccionismo y la guerra mundial y se instrumentó en una región, que pudo mantenerse al margen de esa conflagración.

La única comparación apropiada, hasta el momento, es con el shock adverso que inicialmente generó la gran depresión. Nadie puede predecir que sucederá posteriormente. Una eventual reproducción del contexto de posguerra choca no sólo con la ausencia de confrontaciones bélicas interimperialistas, sino también con la mayor internacionalización de la economía.

Es cierto que algunos rasgos de autonomía regional ya aparecieron en Sudamérica antes del estallido actual, especialmente en el plano financiero. En el último quinquenio de crecimiento se registraron recompras de títulos públicos y reducciones del endeudamiento, que guardan cierto paralelo con lo ocurrido luego de la gran depresión. Pero la continuidad de esta atenuación de la carga financiera es un interrogante.

Lo importante es percibir que un desmoronamiento económico en el centro del capitalismo, no amplía necesariamente los márgenes de acción de la periferia. La crisis de los 70 demostró que puede suceder lo contrario.

Esa conmoción empalmó inicialmente con un marco favorable para el Tercer Mundo. La derrota de Vietnam había recortado la capacidad de intervención norteamericana y el encarecimiento de las materias primas mejoraba los ingresos de la periferia, en el novedoso marco que rodeaba a la OPEP. Un bloque de 77 a 125 países No Alineados proponía el establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional. Promovía estabilidad de precios para las materias primas, mayor acceso a los mercados desarrollados, transferencias de recursos al Sur y participación de la periferia en las decisiones de ONU.

Pero este curso quedó abruptamente clausurado en los 80 con la ofensiva neoliberal. Mediante aumentos de tasas de interés y recortes de la demanda de insumos que provocaron la depreciación de los productos básicos, las grandes potencias retomaron su control del Tercer Mundo.

América Latina soportó el brusco aumento de su endeudamiento -y en lugar de un desahogo post-30- padeció un desplome equivalente a la gran depresión. El breve alivio de las desigualdades internacionales quedó sustituido por una nueva etapa de polarización global, que perduró hasta el fin del siglo XX.

Este antecedente ilustra cuán acotado y frágil puede resultar un período de autonomía periférica. Se pueden ponderar las numerosas diferencias que distinguen la etapa actual de los años 70, comparando por ejemplo el viejo rol de la Unión Soviética con el papel reciente de China. Pero resulta imposible definir si estos cambios serán ventajosos o desfavorables para la periferia. Más especulativo aún es presagiar un escenario de nueva industrialización independiente para América Latina.

Multipolaridad opresiva

La apuesta a un beneficio latinoamericano de la crisis actual se apoya en la previsión de un escenario multipolar. Muchos analistas estiman que la región podría aprovechar la mutación del marco global, para adoptar políticas más autónomas. |7|

Ese período de mayor dispersión o equilibrio entre fuerzas capitalistas del planeta es ciertamente una posibilidad. Pero resulta decisivo subrayar que no favorecería por sí mismo a las mayorías populares. Más bien fortalecería a las clases dominantes locales vinculadas con las potencias hegemónicas. Esta hipótesis es omitida por la tesis multipolar.

El mayor ascenso geopolítico de China, India o Rusia seguramente incluiría agudos conflictos con los capitalistas del centro, pero tendería esencialmente a asentarse en la asociación con esos sectores. Estas alianzas se forjaron durante las últimas dos décadas y dieron lugar a llamativas compras de activos en las economías avanzadas por parte de las multinacionales emergentes. |8|

Estas mismas tendencias han persistido luego del estallido global y se verifican en el financiamiento asiático del déficit norteamericano. La activa participación oriental en el rescate de los bancos estadounidenses y el traspaso de empresas quebradas a propietarios de ese origen forman parte de este mismo proceso. |9|
En las últimas décadas la dominación global estuvo en manos de una tríada de potencias encabezadas por Estados Unidos. El imperialismo clásico -de países que derrotan y subordinan a sus rivales por medio de la guerra- fue sustituido por el imperialismo colectivo. Norteamérica ha liderado en las últimas décadas un poder compartido con Europa y Japón. Un eventual escenario multipolar surgiría de la incorporación de nuevos asociados a ese entramado. Remodelaría la opresión y obstruiría la emancipación popular. |10|

La crisis de dominación estadounidense

La localización central de la crisis en la economía norteamericana agrava los problemas que enfrenta la primera potencia en América Latina. Estas dificultades derivan de fracasos políticos militares extra-regionales (Medio Oriente) y rebeliones antiimperialistas en la zona.

Desde el fallido proyecto del ALCA se registra una pérdida de posiciones del gigante del Norte, que ha dado lugar al estancamiento de los Tratados de Libre Comercio. Un afianzamiento del giro proteccionista actual acotaría adicionalmente el alcance de esos convenios. Cualquier aumento significativo de los aranceles en la principal economía del continente haría trastabillar a los TLCs.

La crisis actual golpeará especialmente a los socios fronterizos de Estados Unidos. México afronta el desplome del mercado que absorbe el 90 % de sus exportaciones, en un explosivo contexto de retorno de emigrantes, deterioro social y crimen organizado. El viejo idilio con el Nafta se ha transformado en una pesadilla. También la expectativa estadounidense de capturar PEMEX ha decaído, junto al desmoronamiento de varias multinacionales mexicanas dependientes de la economía estadounidense. |11|

Más grave es la situación de los pequeños países centroamericanos atados a la afluencia de remesas. La escasa significación pasada de los emigrantes latinos en la economía del Norte (1,7 millones en 1970) contrasta con su enorme gravitación actual (17, 4 millones en 2005). La repatriación -que ya genera el desempleo masivo en la metrópoli- afectará directamente las relaciones de Estados Unidos con estas naciones. |12|

El contexto político que afronta el Departamento de Estado es más adverso en Sudamérica. Como resultado de grandes conmociones políticas y sociales, gran parte de los gobiernos han tomado distancia de su vieja subordinación al Norte. Durante el año pasado Estados Unidos quedó marginado de las negociaciones para enmendar dos conflictos claves: la incursión militar de Colombia a territorio ecuatoriano y el frustrado golpe derechista en Bolivia. Debió soportar, además, la inédita expulsión de dos embajadores (Venezuela y Bolivia), que hasta ahora no retornado a sus cargos.

Algunos analistas estiman que este marco obligará a Estados Unidos a atenuar su control sobre América Latina. Consideran que el Departamento de Estado adoptará una postura más condescendiente (o menos interesada) en el futuro del continente. Suponen, especialmente, que Obama podría también deslizarse hacia actitudes que “superen los vestigios de la guerra fría”. |13|

Pero, en realidad, el nuevo presidente no se dispone a introducir cambios significativos en el área latinoamericana. Retirará los presos de Guantánamo, pero no devolverá el enclave a Cuba, ni juzgará a Bush por las torturas. Aliviaría las restricciones para viajar a la isla, pero sin levantar el embargo y buscará acercamientos diplomáticos que eviten reconocer la derrota imperial. Habrá que ver si aligera el encubrimiento al terrorismo de estado en Colombia y si atenúa el acoso sobre Venezuela y Bolivia.

La continuidad de políticas imperialistas consensuadas con los republicanos ha sido la norma de todas las administraciones demócratas. Seguramente Obama retomará una combinación de garrote y zanahoria, con más incidencia diplomática (tradición de Clinton) que brutalidad descarada (herencia de Bush).

Los virajes que el nuevo presidente debe encarar en el plano interno no se proyectan a la política exterior. Un mandatario de color –que no representaba inicialmente al establishment- enfrenta un terremoto social sin precedentes desde Roosvelt, en un contexto de transformaciones democráticas inéditas desde Kennedy. Este aluvión interno obliga a cambiar la agenda tradicional. Pero el libreto para el Patio Trasero se mantiene sin variantes.

Desde hace siglos los gobiernos estadounidenses implementan estrategias de sujeción basadas en la doctrina Monroe. Tarde o temprano la primera potencia encarará una contraofensiva, cuyos anticipos ya se vislumbran en la reactivación de IV flota. Con el pretexto del narcotráfico (o del terrorismo), el Comando Sur de Miami gana terreno. Ya reúne más personal civil dedicado a la Latinoamérica que todos los departamentos diplomáticos y comerciales de Washington. Las bases de Colombia tienen extensiones en Perú y existe una novedosa hipótesis de intervención militar a México. |14|

La primera potencia perdió en la última década cierta gravitación económica, frente a sus competidores europeos. Las empresas del Viejo Continente desplazaron a las compañías norteamericanas en el monto de las inversiones externas. |15|

Pero la Unión Europea no aspira a reemplazar a su rival y se ha limitado a ensayar tratados de libre comercio calcados del ALCA. Habrá que ver, además, cómo la crisis global afecta al artífice español de la avanzada europea. Las compañías ibéricas deben lidiar con una montaña de pérdidas, que las obliga a retirarse y vender activos. |16|

Es cierto también que Estados Unidos ha debido tolerar la primera incursión comercial china, la visita de la marina rusa a Cuba y los viajes de funcionarios iraníes a Venezuela. Pero estas presencias amenazan menos que Europa la dominación tradicional norteamericana. Ningún dato corrobora, por lo tanto, las tesis de la indiferencia (o la resignación) de Estados Unidos frente a Latinoamérica.



Notas
|1| The Economist-La Nación “América Latina se prepara para tiempos duros”, 22-1-09.
|2| The Economist- La Nación, ¿“Emergentes: ¿caída o tropezón”?, 20-1-09.
|3| The Wall Street Journal- La Nación, “La sequía del financiamiento comercial pone en jaque a los mercados emergentes”, 22-12-08.
|4| Hemos analizado esta combinación de sobre-acumulación de capitales y sobreproducción de mercancías en: Katz Claudio, “Codicia, regulación o capitalismo”(30-12-08) y “Lección acelerada de capitalismo” (4-10-08), http://katz.lahaine.org
|5| Por ejemplo, Vanoli Alejandro. “Cómo inmunizar a la argentina en el casino global”, Clarín, 16-8-07.
|6| Esta tesis plantea, por ejemplo, Cardoso Fernando Henrique, “Ante una reingeniería de las finanzas mundiales”, Clarín, 15-10-08.
|7| Es la tesis que presentan: Gersh Alain. El consenso de Pekín Le Monde Diplo, noviembre 2008, Sercovich Francisco. “Globalización: los nuevos desencantados” Clarín, 19-8-07, Golub Philip “Hacia un mundo descentralizado”, Le Monde Diplo, noviembre 2008, Buenos Aires.
|8| Algunos periodistas utilizaron el término NAN (Nuevas Naciones Adquisitivas) para describir este proceso, que incluyó la transferencia de una parte de British Petroleum a capitalistas chinos, así como de la canadiense Inco a empresarios brasileños y de la norteamericana Asaco a potentados de la India. Cohen Roger. “El mundo está al revés”, La Nación, 2-6-08.
|9| Los países del sudeste asiático tienen en su poder la mitad de la deuda EEUU y China jugó un papel directo en los salvatajes de Fanny Mae y Freddie Mac. Bular Martine, “El poder mundial se desplaza”, Le Monde Diplo, noviembre 2008.
|10| El concepto de imperialismo colectivo ha sido desarrollado por Amin Samir, “US imperialism, Europe and the middle east”, Monthly Review vol 56, n 6, November 2004.
|11| Una empresa de este tipo -como Cementos mexicanos- se encuentra en un estado crítico por la retracción de insumos que provocó el desplome del negocio inmobiliario. The Wall Street Journal- La Nación, “Cemex, un símbolo de la globalización ahora hace frente a su costado adverso”, 11-12-08.
|12| Un detallado análisis de estos problemas presenta: Canales Alejandro. “Incluidos y segregados”, Crisis de hegemonía de Estados Unidos. Siglo XXI, México, 2007.
|13| Es la conducta que sugiere: Tokatlian Juan Gabriel, “Fin a la guerra fría en América Latina”, Clarín, 20-1-09. Tokatlian Juan Gabriel. “Obama y el cambio”, Pagina 12, 19-11-08. Tokatlian Juan Gabriel, “Un golpe a la hegemonía de EEUU”, La Nación, 6-10-08.
|14| La IV flota tiene previsto navegar por ríos interiores, con un equipamiento equivalente a la V flota (Golfo Pérsico) o la VI flota (Mediterráneo). Introducirá un complemento marítimo al control aéreo y territorial que Estados Unidos detenta de la zona. Boron Atilio, “La IV flota destruyó a Imperio”, ALAI, 21-8-08. Boron Atilio, “Gatopardismo imperial”, Página 12, 21-1-09. Dufour Jules. “El regreso de la cuarta flota y el futuro de América Latina”, www.Mondalisation.ca/, 28-8-08.
|15| Cammack Paul. “Signos de los tiempos: capitalismo, competitividad y el nuevo rostro del imperio en América Latina”. El imperio recargado, CLACSO, Buenos Aires, 2005.
|16| Estas empresas invirtieron en la región 165.000 millones de dólares (10% de PBI español) y ahora predomina una oleada de ventas, visible en la salida del grupo Marsans de Aerolíneas, la nacionalización de los fondos de pensión en Argentina (manejados por el BBVA) y la estatización venezolana de filiales locales del Santander. También Repsol se desprende de sus participaciones en Venezuela, Bolivia y Ecuador. The Wall Street Journal- La Nación, “Las inversiones en América Latina les cuestan caro a las empresas a las empresas españolas”, 4-12-08.


LEER MÁS...

sábado, 29 de octubre de 2011

Las verdades tras el discurso neoliberal: la necesidad del gasto público


La importancia del Gasto Público from ATTAC.TV on Vimeo.

Entrevista a David Hall, director de la Unidad de Investigación de los Sevicios Públicos de la Universidad de Greenwich (Londres) quien andivo por Nueva Zelanda en donde conferenció acerca de las políticas de gasto público en los cotextos de recesión económica, a propósito de la reciente experiencia neozelandesa de la crisis de deuda soberana. El profesor Hall desmiente uno de los mitos más pregonados por el pensamiento neoliberal sobre la estigmatización del gasto público y muestra como la expansión de las políticas expansivas gubernamentales por el contrario han significado en 140 años de historia económica el verdadero motor del crecimiento económico para los países industrializados.

LEER MÁS...

La cumbre Iberoamericana ¿podrá ser una esperanza para Europa?


Para Europa, América Latina es parte de la solución en la crisis financiera internacional, como se vió en la XXI Cumbre Iberoamericana en Paraguay, donde las antiguas potencias coloniales, España y Portugal, llegaron a pedir ayuda. Con esas expectativas llegaron los líderes a la cumbre, aprovechando que América Latina está pasando por un muy buen momento. "Esperamos que esta cita sirva para fortalecer nuestros vínculos”, dijo el jefe del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, uno de los primeros en llegar a la capital paraguaya, Asunción, para tomar parte en el encuentro que reúne a los mandatarios de 19 países latinoamericanos, más España y Portugal.

La apertura de la XXI Cumbre Iberoamericana estuvo marcada por una preocupación por la crisis que golpea especialmente a España y Portugal. “Por primera vez Latinoamérica no es parte del problema sino de la solución”, dijo el titular de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Enrique Iglesias. "Esta cumbre coincide con uno de los momentos más confusos y turbulentos de la economía mundial en los últimos 70 años”. Iglesias hizo un llamado a la solidaridad con España y Portugal, de quien América Latina recibió inversiones importantes y crecientes. “Ahora se está dando un proceso a la inversa, que creará un positivo balance entre las dos partes”.

LEER MÁS...

Cómo las políticas neoliberales serán responsables de la II Gran Depresión y como ésta podría prevenirse


Vicenç Navarro

Este artículo documenta las semejanzas existentes en las causas que crearon la Gran Depresión a principios del siglo XX y las que causaron ahora la Gran Recesión, así como las respuestas de los gobiernos (a los dos lados del Atlántico Norte) a la Gran Depresión y ahora a la Gran Recesión. El artículo concluye que, a no ser que se cambien las políticas neoliberales que se están aplicando por los gobiernos (tal como hizo el presidente Franklin Roosevelt en frente de la I Gran Depresión), la Gran Recesión se trasformará en la II Gran Depresión.

La situación económica y social que estamos viendo hoy a nivel mundial es muy semejante a la existente en el periodo que precedió a la Gran Depresión, a principios del siglo XX. Como bien dice John Judis en su artículo “Doom” en The New Republic (14.09.11) lo que está ocurriendo ahora en el mundo desarrollado a ambos lados del Atlántico Norte es casi idéntico a lo que ocurrió entonces. En varios países del mundo desarrollado se alcanzó entonces una enorme concentración de las rentas y de la riqueza a costa de un empobrecimiento de las clases populares. Las rentas del capital crecieron desmesuradamente a costa de las rentas del trabajo. Las políticas que varios gobiernos habían estado llevando a cabo a principios del siglo XX habían jugado un papel determinante en esta concentración de las rentas y de la riqueza.

LEER MÁS...

¿Por qué no aumentamos la deuda pública y dejamos caer a la banca?


Marco Antonio Moreno

A raíz de las crecientes tensiones en torno a la deuda pública y la obsesión de los mercados por hacer creer que la deuda pública puede dar origen a una nueva crisis global, me ha parecido útil esta gráfica que compara la deuda pública y privada de varios países. La gráfica está tomada de un Informe de McKinsey y ha sido publicada en BusinessWeek. A diferencia de la segunda gráfica que cuelgo más abajo, ésta primera gráfica es una instantánea, una imagen que no toma en cuenta la historia o el cómo se llegó hasta aquí. La segunda gráfica permite apreciar la evolución de este endeudamiento.

LEER MÁS...

La confrontación epistolar entre un griego y un alemán que fue portada de la prensa


Hace unos meses, apareció publicada en el diario alemán Stern, una Carta Abierta dirigida a los "Queridos griegos" por un ciudadano alemán de nombre Walter Wuellenweber. El siguiente es un extracto de esa epístola:

Carta de queja a Grecia

Después que Alemania tuvo que salvar a los Bancos, ahora debe salvar también a Grecia. Los griegos, que primero han hecho alquimias con el Euro, ahora en vez de hacer economías, hacen huelgas

Queridos griegos: desde 1981 pertenecemos a la misma familia. Nosotros, los alemanes, hemos aportado como nadie otro al Fondo común, cerca de 200.000.000.000 euros, mientras que Grecia ha recibido cerca de 100 mil millones de esa suma, o sea la mayor suma per cápita que ningún otro pueblo de la UE. Nunca ningún pueblo ayudó hasta ahora voluntariamente hasta este grado a otro y por tanto tiempo. Son Uds sinceramente, los amigos más caros que tenemos.
El caso es que no solo Uds se engañan a sí mismos, sino que también a nosotros. En esencia, Uds nunca demostraron ser merecedores de nuestro Euro. Desde su incorporación como moneda de Grecia, nunca lograron hasta ahora cumplir con los criterios de estabilidad. Dentro de la U.E. son el pueblo que gasta las mayores sumas en bienes de consumo.

LEER MÁS...

¿Por qué es imprescindible nacionalizar la banca para salir de la crisis?

Este titular de periódico creo que explica mejor que 100 clases de economía por qué es imprescindible nacionalizar la banca para salir de la crisis.
 
Las empresas que crean actividad y empleo no pueden funcionar sin crédito.
La banca es quien tiene que proporcionárselo.

La banca utiliza los depóstios de los ciudadanos y de las empresas para invertir en fondos especulativos y muy arriesgados o en actividades rentistas pero no para financiar la actividad económica que crea empleo.

De esa forma, la banca está provocando el hundimiento y el cierre de miles de empresas.

LEER MÁS...

Los Paraísos Fiscales y la Globalización: la economía criminal al descubierto



Marcos Rodríguez
Analista en Relaciones Internacionales – UNICEN

Los paraísos fiscales, llamados por el FMI centros financieros offshore o extraterritoriales, ofrecen servicios para el capital propiedad de entidades o personas no residentes, que no se limitan a la baja o nula fiscalidad sino que incluyen también la obtención de una alta rentabilidad de los fondos depositados para inversiones destinadas no se sabe a que ni en donde.
Digamos que el calificativo de paraíso fiscal se asigna a determinados países, islas o enclaves geográficos que, mediante regímenes jurídicos opacos y reglamentaciones fiscales muy laxas, ofrecen exenciones y beneficios atractivos para el capital y la actividad financiera de no residentes extranjeros o de sociedades legalmente domiciliadas (en ocasiones sólo mediante una dirección postal).


LEER MÁS...

Neoliberales usan a Grecia como el cobayo de la crisis financiera


Michalis Kritsotakis  
23/10/11
 
Entrevistado por Kostis Damianakis, columnista de la agencia brasileña Carta Maior, el diputado griego por el partido de la Izquierda Radical, Michalis Kritsotakis, destacó la importancia de los movimientos que surgieron en los últimos meses en el país, pero duda que ellos sustituyan el potencial de una izquierda unificada. Para el miembro del Foro Social griego, los ajustadores del sistema neoliberal usan a Grecia como el conejillo de indias para evaluar el comportamiento y resistencias de las sociedades en una crisis sistémica como la actual.

Diputado nacional desde las elecciones de 2009, profesor universitario, con una  maestría en administración de empresas, Michalis Kritsotakis, es protagonista del Foro de Diálogo y Acción Unida de la Izquierda y de la Coalición de la Izquierda Radical, que desde 2004 reúne a diez partidos y tiene diez bancas en el Parlamento. Él asegura que es un deber histórico de la izquierda en este momento de crisis, actuar unificadamente en torno a los puntos de acuerdo y dejar para el futuro una eventual discusión sobre la unión en torno un partido único.

LEER MÁS...

Paul Krugman: El agujero en el cubo de europa


Si no fuese tan trágica, la actual crisis europea tendría gracia, vista con un sentido del humor negro. Porque a medida que los planes de rescate fracasan estrepitosamente uno tras otro, las Personas Muy Serias de Europa -que son, si ello es posible, aún más pomposas y engreídas que sus homólogas estadounidenses- no dejan de parecer cada vez más ridículas.

Me referiré a la tragedia en un minuto. Primero, hablemos de los batacazos, que últimamente me han hecho tararear aquella vieja canción infantil de "Hay un agujero en mi cubo".
Para los que no conozcan la canción, trata de un granjero perezoso que se queja del mencionado agujero y a quien su mujer le dice que lo arregle. Pero resulta que cada acción que ella propone, requiere una acción previa y, al final, ella le dice que saque un poco de agua del pozo. "Pero mi cubo tiene un agujero, querida Liza, querida Liza".

LEER MÁS...

viernes, 28 de octubre de 2011

Los banqueros y su guerra de capitales

Howard Davis

Hoy en día casi todos concuerdan en que los bancos necesitan más capital. Christine Lagarde escogió esta como su primera campaña después de ser nombrada como Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional. Además, los análisis convencionales de la crisis financiera se centran en la débil base de capital de muchos bancos, que los dejó con reservas insuficientes para absorber las pérdidas en que incurrieron cuando los precios de los activos se redujeron considerablemente en el periodo 2007-2008.

LEER MÁS...

Estudio empírico revela la red capitalista que domina al mundo


Un estudio realizado por tres científicos de la Universidad de Zurich y difundido por NewScientist, ha demostrado en forma empírica que un pequeño grupo de empresas, encabezados por los grandes bancos, ejercen un poder desmedido y hegemónico sobre la economía global. Esto confirma los temores del mercado ante un eventual colapso masivo del sistema financiero frente a la abierta volatilidad que estamos viviendo actualmente.

El estudio es el primero en observar a las 43.000 empresas transnacionales, y los tres científicos del Instituto Federal Suizo de Tecnología de Zurich, crearon una red de 1.318 empresas en el corazón de la economía global, encontrando que 147 empresas (menos del 1%) forman una macroentidad que controla el 40 por ciento de la riqueza mundial. En la punta de esta pirámide se encuentran los principales bancos: Barclays, JP Morgan, Bank of America, UBS, AXA, Goldman Sachs y Deutsche Bank, entre otros. La estrecha relación que hay entre ellos los hace plenamente vulnerables ante un colapso.

LEER MÁS...

La banca, el fraude fiscal y el New York Times



Vicenç Navarro 
 21 de octubre de 2011

Este artículo critica la falta de cobertura de temas de fraude fiscal por parte de los medios de mayor difusión del país, resultado de la enorme influencia que la banca tiene sobre tales medios, siendo la banca y los banqueros algunos de los que contribuyen más a tal fraude.

El New York Times ha ido publicando una serie de artículos sobre Emilio Botín, presentado por tal rotativo como el banquero más influyente de España, y Presidente del Banco de Santander, que tienen inversiones financieras de gran peso en Brasil, en Gran Bretaña y en Estados Unidos, además de en España. En EEUU el Banco de Santander es propietario de Sovereign Bank.

Lo que le interesa al rotativo estadounidense no es, sin embargo, el comportamiento bancario del Santander, sino el de su Presidente y el de su familia, así como su enorme influencia política y mediática en España. Un indicador de esto último es que ninguno de los cinco rotativos más importantes del país ha citado o hecho comentarios sobre esta serie de artículos en el diario más influyente de EEUU y uno de los más influyentes del mundo. Es de suponer que si se escribieran artículos semejantes, por ejemplo, sobre el Presidente Zapatero, tales reportajes serían noticia. No así en el caso Emilio Botín.

LEER MÁS...

El Cristinazo: Tercer turno con liderazgo nítido y fuerte.


Cristina ganó con el mayor porcentaje desde 1983
Martín Granovsky
Página /12. Lunes 24 de octubre del 2011

Desde ayer los dos países más grandes de la región están en el mismo escalón político: el modelo sudamericano de reforma con inclusión que ya había ganado un tercer turno en Brasil ganó su tercer mandato en la Argentina de la mano de Cristina Fernández de Kirchner. La Presidenta consiguió no sólo la reelección, sino la consolidación de su liderazgo político al frente de una alianza social y política heterogénea que le brindó el triunfo más amplio de la historia argentina.

Cristina quedó tercera en votos, después de Juan Perón e Hipólito Yrigoyen. Hasta ayer ese lugar era ocupado por Raúl Alfonsín, con su 51,7 por ciento de 1983.

LEER MÁS...

Italia pone en evidencia el acuerdo de la UE al pagar un precio récord por su deuda

El Tesoro italiano ha conseguido hoy colocar 2.979 millones de euros en bonos a 10 años, con un interés que superó la barrera psicológica del 6%, lo que supone un récord desde la creación del euro. Este fuerte incremento en los intereses que los inversores exigen por la deuda italiana ha tenido lugar tras el esperado acuerdo de la UE para superar la crisis, lo que pone de relieve que la solución definitiva para dejar atrás los problemas de los países periféricos en los mercados de financiación aún no se ha logrado.

Junto a la recapitalización del sector financiero, los líderes europeos cerraron el miércoles un acuerdo para aliviar la situación de Grecia con una quita de su deuda del 50% -pendiente en cualquier caso de la banca- y, lo que es más relevante para Italia, con un refuerzo del fondo de rescate, que ahora superará el billón de euros. Este mecanismo de emergencia podrá, a partir de ahora, acudir en ayuda de los países bajo presión garantizando hasta un cuarto de sus emisiones de deuda, lo que permitiría reducir el coste de financiarse. Italia es el país que está más cerca está de estrenar las nuevas funciones del fondo.

LEER MÁS...

Una solución a la crisis para sonreir con los dientes apretados

euro

Marco Antonio Moreno
27 de octubre de 2011

Por fin salió humo blanco en una cita de la UE. Tras varias semanas de citas entrecortadas, esta vez, luego de siete horas de negociaciones profundas y sinceras, los lìderes de la UE acordaron el tan anunciado recorte a la deudas de Grecia por un valor del 50%, cifra no menor, aunque puede resultar insuficiente. La suma de descuento llegarìa s los 100.000 millones de euros, cifra que permitirìa reducir la deuda de Grecia al 120% del PIB de aquí al 2020. ¿Buen negocio?

Por el momento, lo que importa es que ya se firmò la quita. Aunque esta debiò ser por màs, como señalamos en este post: quita del 70%. Aún así, los bancos siguen sin respaldar nada y dispondrán de ocho meses adicionales para hacerlo.

LEER MÁS...

Ahora el 86% de neoyorquinos concuerda con Ocupa Wall Street

Las imágenes pertenecen la represión producida en la ciudad de Oakland el 25 de octubre. El video muestra el momento presciso en que los manifestantes corren a auxiliar a una persona mal-herida y la policía arroja deliberadamente una granada de de fogueo contra la multitud.
 
David Brooks
Viernes 28 de octubre de 2011, p. 35
 
Nueva York, 27 de octubre. Horas después de que la policía antimotines utilizó gas lacrimógeno y otras armas no letales para desalojar a unos 200 activistas del plantón Ocupa Oakland, 3 mil manifestantes respondieron con una protesta en esa ciudad, mientras en Nueva York cientos tomaron las calles en una movilización de solidaridad con sus aliados en la costa oeste, lo cual provocó alarma dentro de los gobiernos de ambas entidades.

De nuevo resultó que la represión o intimidación contra el movimiento Ocupa Wall Street acabó sólo multiplicando y generando más apoyo. Por ejemplo, aquí en Nueva York, después de que el alcalde volviera a criticar al movimiento, un nuevo sondeo de Quinnipiac (la más importante encuestadora local) concluyó que ahora 86 por ciento de los neoyorquinos concuerdan con los manifestantes, casi 20 puntos más que la semana pasada.

LEER MÁS...

España: Mapa del paro por autonomías, la imagen de una catástofre humana

paro-epa-3t-2011-autonomico.png 

El paro aumenta en 144.700 personas este trimestre y se sitúa en 4.978.300 parados. En los últimos 12 meses la cifra total de desempleados se ha incrementado en 403.600. La tasa de paro sube seis décimas respecto al segundo trimestre del año, hasta el 21,52%. Pero si entramos en el detalle autonómico podemos comprobar cuáles son aquellas comunidades en donde el paro pasa a ser un verdadero drama personal sin tregua alguna.
Andalucía, con una tasa de paro del 30,93% y Canarias con una tasa de paro del 29,55% son las comunidades en la que tener trabajo es un verdadero triunfo personal y familiar. Otras cuatro comunidades superan la tasa de paro del 20%, seguidas por Murcia, Valencia, Extremadura y Castilla la Mancha. El escollo insalvable entre las comunidades del norte y del sur sigue siendo latente en la distribución de la tasa de paro.

LEER MÁS...

domingo, 23 de octubre de 2011

La conmoción mundial tras el asesinato de Gaddafi ¿Será la “pacificación” de Libia?


Bryan Serrano
Domingo 23 de octubre del 2011
 
P
ocas veces la muerte de un líder de un país del tercer mundo ha ocasionado tantas reacciones encontradas a nivel internacional pasando desde los principales portavoces occidentales hasta las personalidades que desde un inicio alzaron su voz de protesta en contra del asalto militar extranjero en Libia promovido por Europa y EEUU.
 
Probablemente ello se deba a que Muammar Al Gadafi mantenía aún el poyo de ciertos sectores de la población porque veían en su figura un gobierno de corte nacionalista y pan-arabista -a diferencia de algunos regímenes autocráticos del norte de áfrica abiertamente títeres- y con una recurrencia importante respecto al “factor racial”, el factor de la cultura árabe, del cuál históricamente como en algunos países de América Latina, no sería posible desentenderse con el fin de comprender mejor su proceso económico-social y político.

LEER MÁS...

sábado, 22 de octubre de 2011

"The Occupied Wall Street Journal" -órgano de los indignados neoyorquinos- en su tercera edición

Occupied Wall Street Journal, Issue 3

LEER MÁS...

La revolución de Ocupa Wall Street que hace temblar al Imperio


Immanuel Wallerstein

El movimiento Ocupa Wall Street –porque ahora es un movimiento– es el acontecimiento político más importante en Estados Unidos desde los levantamientos de 1968, de los que es descendiente, o su continuación.

Nunca sabremos con certeza por qué comenzó en Estados Unidos cuando lo hizo –y no tres días, tres meses, tres años antes o después. Las condiciones estaban ahí: agudas penurias económicas siempre en aumento, no sólo para quienes de verdad están golpeados por la pobreza, sino también para un segmento en perpetuo crecimiento de los pobres que laboran (conocidos también como clase media); una exageración increíble (voracidad y explotación) del uno por ciento más acaudalado de la población estadunidense (Wall Street); el ejemplo de enojadas insurrecciones por todo el mundo (la primavera árabe, los indignados españoles, los estudiantes chilenos, los sindicatos de Wisconsin y una larga lista de otros). No importa en realidad qué chispa fue la que prendió el fuego. Éste comenzó.

LEER MÁS...

jueves, 20 de octubre de 2011

Las contradicciones de la OTAN sobre la muerte de Muammar Gadafi



Leonor en Libia

Según las últimas Informaciones del periódico argelino Algeria-ISP: “Gadafi está bien protegido de los traidores” octubre 20, 2011 El medio de prensa asegura que Muamar Gadafi no está muerto, y por el contrario está “bien protegido de los traidores”. Mientras tanto, los medios de comunicación occidentales han dado por cierta la versión del CNT libio, el cual presenta varias contradicciones.

“Según Al Jazeera y corresponsales de El Arabiya en Sirte el líder libio ha muerto por heridas de bala en las dos piernas y su cuerpo fue trasladado a Misrata”, comienza la nota de tapa en la edición digital de Algeria-ISP, aunque enseguida aclara que estos medios: “vomitaron tres mentiras en un día”.

Al Jazeera y Al Arabiya aseguran que en la misma acción donde habría muerto Gadafi, cayeron también su hijo Moatassem y el ministro de Defensa Abu Bakr Yunis. “El líder libio y su hijo están en bien protegidos contra los traidores y mercenarios de occidente”, asegura Algeria-ISP y recomienda “actualizar la versión del Photoshop ”, programa con el que -aseguran- construyeron la imagen de Gadafi capturado.


Tomado de Leonor en Libia, blog periodístico y alternativo que cubre a diario los acontecimientos desde el país africano.

LEER MÁS...

miércoles, 19 de octubre de 2011

Bajo el paraguas de los BRICS


Michael R. Krätke
16/10/11
 
Las escenas recuerdan al verano fatal de 2008, y a pesar de todo, todo es muy diferente: el drama tiene lugar en Europa y en esta ocasión los Lehmann son rescatados. El pequeño banco griego Protonbank pasa a estar bajo control del Banco Central griego, el franco-belga Dexia sigue en el negocio gracias a las ayudas estatales francesas y es, de facto, nacionalizado. Nadie quiere arriesgarse a un crash bancario, y ello por buenas razones. Sólo Dexia es tan grande como todos los grandes bancos griegos –los grandes acreedores de la deuda griega– tomados de consuno. Comienza otra ronda de rescate de los bancos europeos, pero con ello no disminuye la crisis europea. A los hiperactivos, hipernerviosos y cualquier cosa menos racionales “mercados” y a los políticos profesionales en su espectáculo amateur se les entrecorta la respiración.

LEER MÁS...

Por una auditoría de la deuda


No al pago de una deuda ilegítima que no benefició a la población

A principios de año, el pueblo de Túnez logró tumbar a Ben Alí, el cual huyó del país el 14 de enero de 2011, después de 23 años de una dictadura apoyada por los llamados países “desarrollados”. Seis meses más tarde, Ben Alí fue condenado a pena de cárcel (en rebeldía, porque huyó a Arabia Saudita, donde esta protegido) y a pagar 46 millones de euros de multa. Pero… ¿Es eso suficiente? Desde la caída del régimen dictatorial, Túnez afronta una deuda externa pública de alrededor de 10.000 millones de euros. Ésta sirvió para enriquecer al clan de Ben Alí, cuya fortuna se estima en 3.500 millones de euros, así como para imponer Planes de Ajuste Estructural que afectan a la población con duras medidas de austeridad.

LEER MÁS...

La Unión Europea en default


Jorge Altamira
El último descubrimiento de la Física, el neutrino, el cual supera la velocidad de la luz, ya ha encontrado su campo de verificación práctica en la crisis capitalista mundial. Los que hasta hace pocos meses eran bancos sólidos, que habían pasado las pruebas de resistencia y solidez ante escenarios desfavorables, se han convertido ahora en entidades decrépitas que necesitarían una 'recapitalización' de 200 mil millones de euros, la que observadores más imparciales elevan hasta el billón de dólares.
 
Esto no vale solamente para la Unión Europea: en Estados Unidos, el Bank of America y el Morgan Stanley tienen sus cuentas en estado deplorable, lo que ha disparado la prima que tienen que pagar sus acreedores en concepto de seguro contra un 'default' a 600 puntos sobre la tasa corriente; el valor de mercado de ambos bancos se cotiza un 40% debajo de su valor de libros. Uno de los bancos que había superado aquella 'prueba', el franco-belga Dexia, capotó la semana pasada, cuando descubrió que nadie quería refinanciar sus deudas en el mercado monetario de corto plazo.

LEER MÁS...