lunes, 15 de abril de 2013

Thatcher y Hayek: la sociedad no existe

Thatcher, Friedman y Hayek; los orígenes ideológicos del neoliberalismo

Alejandro Nadal /10/04/2013

La historia política de la señora Margaret Thatcher es un relato sobre el origen ideológico del neoliberalismo. En los vericuetos de esa narrativa se encuentra el trabajo de Friedrich von Hayek, el economista austriaco que pretendió ser el gran rival de John Maynard Keynes y terminó siendo un vulgar propagandista del neoliberalismo. Hayek fue la gran fuente de inspiración de la señora Thatcher, llevándola por el sendero de la servidumbre frente al capitalismo salvaje.

LEER MÁS...

Margareth Thatcher: la brutal guerrera de la clase dominante

Alex Callinicos / Socialist Worker
8 de abril del 2013

La respuesta oficial (incluyendo, por supuesto la de los medios de la clase dirigente) a la muerte de Margaret Thatcher consistirá en tratar de embalsamarla en su “calidad de estadista”.(Rebelión)

Quienes recuerdan lo que Thatcher hizo a los mineros (y a muchas otras comunidades de la clase trabajadora) preferirán inmortalizarla como el poeta Shelley inmortalizó a otro político conservador, Lord Castlereagh, después de la masacre de Peterloo en 1819: “Encontré el asesinato en el camino/ tenía una máscara como Castlereagh”.

LEER MÁS...

domingo, 14 de abril de 2013

Venezuela: la revolución bolivariana seguirá 'Madura' por 6 años más

Con el 99,12% de los votos contabilizados, Nicolás Maduro obtuvo el 50,66% de los sufragios frente a su rival opositor Henrique Capriles R. que obtuvo el 49,07% de los votos. Así informó la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena. 

“Estos son los resultados irreversibles que el pueblo de Venezuela ha decidido con este proceso electoral”, dijo la presidenta del CNE. De acuerdo a estimaciones, el candidato oficialista ganó con poco más de 300 mil votos de diferencia. 

LEER MÁS...

sábado, 13 de abril de 2013

La estructura productiva del Perú en el largo plazo

Félix Jiménez /Sabado 13 de abril del 2013

Martín Tanaka dice «no sabemos guardar pan para mayo», en su comentando sobre el artículo de Bruno Seminario y Nikolai Alva, «El PIB, tres siglos pasados y media centuria venidera». Este artículo es parte del reciente libro Visiones del Perú en 50 años, editado por Bruno Seminario, Cynthia Sanborn y Nikolai Alva.

Tanaka se sorprende que el producto per cápita del Reino Unido haya pasado de ser 2.4 veces el producto per cápita de Perú en 1700 a 4.1 veces en 2010,  no obstante que Perú registrara tasas de crecimiento mayores a las del Reino Unido en gran parte de los años de los últimos tres siglos.

LEER MÁS...

La ortodoxia neoclásica frente a los logros de la economía venezolana

Alfredo Serrano Manzanilla 

CARACAS.— Sólo desde la Colonialidad del Poder, como diría Quijano, se puede ser tan descarado para opinar tal como lo ha hecho el artículo "El perrito Huguito y el ensimismamiento de la izquierda" en eldiario.es el pasado 21 de Marzo. Ese colonialismo epistemológico (también llamado epistemicidio), como diría Boaventura De Sousa, es la única razón que le permite a una persona formada en universidades de la ortodoxia neoclásica despreciar de una manera tan miope los logros de la última década ganada en Venezuela gracias a Chávez.

La tasa de desnutrición se redujo desde un 21% en 1998 a menos del 3% en 2012

LEER MÁS...

jueves, 11 de abril de 2013

El crash del Bitcoin y el carácter especulativo y rentista del sistema

Ayer 10 de abril el Bitcoin alcanzaba un máximo histórico de $266. A continuación comenzaba el espectáculo; descendía hasta los $105 (reduciéndose un 61%) para recuperarse luego hasta los $150. Esta mañana el mercado se está acercando nuevamente a los niveles mínimos cotizándose a $120 (Imagen tomada de The Blaze vía Zero Hedge)


Anthony Gucciardi / Storyleak
10 de abril del 2013

Los Bitcoins han experimentado una caída de mas de 200 dólares en medio de una gran ola de especulaciones y de compras, en la que la moneda virtual ha bajado de 266$ a un mínimo de 105$. Un accidente que había previsto literalmente el día antes el analista Mike Adams del sitio web NaturalNews. 

LEER MÁS...

martes, 9 de abril de 2013

Chile: ¿Cuántos pobres hay tras un millonario?

Paul Walder / Punto Final
09/04/11

El país, como efecto de su modelo económico que a su vez es consecuencia de su sistema político e institucional instalado hace casi cuarenta años, se ha consolidado como paraíso para millonarios y multimillonarios. Si recordamos el último ranking de la revista Forbes publicado hace poco más de un mes, veremos que Chile es el país perfecto para ser y hacerse millonario. No sólo hay millonarios que han pasado a ser magnates, sino que cada año son más los que ingresan a este ranking .

LEER MÁS...

¿La dama de hierro o la sirviente dócil al establishment británico?

Marta Tur /9 de abril del 2013 

La muerte de la Sra. Thatcher ha dado origen a una idealización de su figura que este artículo intenta contrarrestar.  La imagen que se da de ella como la Dama de Hierro oculta otra realidad que la definió mucho mejor: la de ser sirviente dócil del establishment británico.

¿Por qué la promoción a Margaret Thatcher ahora? Existe una percepción bastante generalizada en círculos conservadores de que lo que se necesita en estos momentos difíciles de crisis es un líder de un gobierno que se atreva a hacer los cambios necesarios, enfrentándose con grupos poderosos, responsables de la crisis.

LEER MÁS...

sábado, 6 de abril de 2013

El significado del llamado milagro económico peruano

 Félix Jiménez /6 de abril del 2013

El año 2012 terminó con un crecimiento del PBI de 6.3%. En los últimos ocho años el PBI ha crecido a una tasa promedio anual de 6.98%. Este crecimiento sostenido se produjo en un entorno macroeconómico de baja inflación. Por eso, políticos y economistas con poco conocimiento de la historia económica y de las teorías del crecimiento y del desarrollo, consideran que este desempeño del PBI ha sido el mejor de la historia contemporánea de  nuestro país. Llegan incluso a afirmar que este desempeño ha sido el resultado de la aplicación de «buenas políticas» y no de la «suerte de haber contado con un contexto externo con precios de los minerales muy altos.

LEER MÁS...

viernes, 5 de abril de 2013

La élite social en el capitalismo

Alberto Garzón /08/06/2010

Una gran empresa está formada por tres tipos generales de invididuos. A saber, los trabajadores, los directivos y los propietarios. Los trabajadores son los que están en la base de la empresa, y reciben un sueldo establecido de antemano o, a lo sumo, dependiente del ciclo de operaciones productivas (como en el caso de las comisiones); los directivos son los que toman las decisiones y los que forman, en gran medida, los consejos de administración, y su cometido actual es hacer de puente entre las decisiones básicas que toman las empresas y los intereses de los propietarios; y los últimos, los propietarios, son en las empresas cotizadas los accionistas, y pueden ser individuos o entidades impersonales como los fondos de inversión colectiva.

LEER MÁS...