martes, 5 de febrero de 2013

¿Cómo interpretar la crisis y la realidad actual del capitalismo? (I)

Alberto Rabilotta /30/02/2013

(Primera parte)
Lo peor de la crisis ha pasado, nos dicen banqueros, funcionarios y políticos nacionales y supranacionales que nunca perdieron un empleo porque jamás trabajaron en una fábrica o una oficina por un salario que apenas alcanza para vivir. Con esto, como vimos en el Foro del gran capital en Davos, nos están diciendo que los planes de austeridad han funcionado, que el creciente desempleo es parte de la solución y no el problema, que hay que seguir despidiendo trabajadores y empleados, hacer que el empleo sea más precario para poder seguir bajando los salarios, acortando las vacaciones, aplastando la resistencia sindical donde aún existe, cortando las pensiones y programas sociales, etcétera.

LEER MÁS...

Nestlé y el agua: el cinismo de los depredadores del planeta

Joan Martí y Pura María García /Joanmarti's Blogs, impresiones e ideas  
30/01/2013

Peter Brabeck-Letmathe está considerado uno de los ideólogos más preclaros del capitalismo de rapiña, al tiempo que uno de los más bocazas, y lanza sus frases para la historia sin escrúpulo alguno cuando viene al caso .

Aun así, como el mundo es de los que mandan, no resulta sorprendente la benevolencia que mantienen los falsimedio con este botarate,  ya que, además de oficiar de bocazas-vocero del invento del capitalismo cínico, como digo, es Presidente y ex director General de Nestlé Group, y delfín y sucesor previsto del Ecclestone,  ejerciendo de presidente in péctore  de la “Fórmula 1” que nos congrega ante la tele en domingos alternos.

LEER MÁS...

Los golpes bajos del Fondo Monetario Internacional a la Argentina

4/02/2013 

El azar no existe en los calendarios, sobre todo cuando es el FMI quien, como es su costumbre, distribuye la mala puntuación de manera unilateral. Después de que desde hace un año y medio la Argentina ha puesto en marcha una reforma del índice de precios, he aquí que le cae una sanción, una “declaración de censura”.

LEER MÁS...

lunes, 4 de febrero de 2013

México, Chile, Perú y Colombia: el “cisma del Pacífico” y su importancia ideológica mas que económica en América del Sur

José Luis Fiori /03/02/2013

Promovido por México, Chile, Perú y Colombia el “cisma del Pacífico” tiene más importancia ideológica que económica dentro de América del Sur. Políticamente se trata de una pequeña franja del proyecto Obama de creación de un área de reafirmación del poder norteamericano en el Pacífico.

LEER MÁS...

domingo, 3 de febrero de 2013

Colombia entra de lleno en la guerra de divisas

Guru Huky /29/01/2013

Aunque ya hace años que la batalla está planteada, han sido las últimas acciones de la FED, el BOJ (Banco Central del Japón), el Banco Central de Inglaterra y el Banco Central de Suiza, los que están arrastando a todo el mundo a entrar de lleno a una guerra global de divisas al grito unánime de tonto el último que devalúe.

LEER MÁS...

Caída del dólar y subida de tipos, ingredientes básicos para la tormenta perfecta (rumbo a la guerra de divisas)

José María Lezcano /01/02/2013 

"Habrá una dramática subidas de tipos de interés tan pronto como haya señales claras de que la economía de EE.UU. está acelerando su crecimiento, y eso puede ser este mismo año"( George Soros)."Devaluation rarely helps economy, but it can help investors" (Matt Lynn) "This year, currency fracas could morph into global currency war" (D Petitcolin) "¿Tendrá también China que involucrarse en la disputa? Esa es la pregunta que los inversionistas internacionales deberían responder mientras más y más países se preparan para la guerra de divisas. 

LEER MÁS...

Vuelve la guerra de divisas a la escena internacional

Federico Steinberg 25/01/2013

Por dura que esté siendo la resaca de la crisis financiera, especialmente en Europa, hay dos cosas que la comunidad internacional ha conseguido hacer bien, al menos por el momento: evitar el proteccionismo y las guerras de divisas. Al contrario de lo que sucedió en los años treinta del siglo pasado, cuando la Gran Depresión llevó a un auge generalizado de los aranceles que empeoró la recesión y a una serie de devaluaciones competitivas que no beneficiaron a ningún país, hasta la fecha se ha contenido el proteccionismo y tan solo hubo un conato de “guerra de divisas” en 2010, que se superó sin demasiadas tensiones internacionales.

Sin embargo, en los últimos meses, el temor a las guerras cambiarias ha vuelto a lo más alto de la escena internacional.

LEER MÁS...

sábado, 2 de febrero de 2013

Stalingrado: miles de personas conmemoran el 70 aniversario del triunfo soviético sobre el fascismo

Domingo 3 de febrero del 2013

Para la ocasión, Volgogrado recuperó incluso su antiguo nombre de Stalingrado. Esta ciudad a orillas del Volga estaba engalanada con banderas y pancartas en honor a los héroes y vencedores de la batalla. 

Miles de personas de todas las generaciones se congregaron desde la mañana en el centro de la ciudad para asistir a un desfile militar con los colores del Ejército Rojo.

LEER MÁS...

viernes, 1 de febrero de 2013

The Economist: 'El boom crediticio y la caída del dólar, los peligros que activan la luz ámbar en la economía peruana'

La reconocida revista The Economist ha publicado un artículo en dónde a carpetazo limpio realiza una breve pero nutrida exposición acerca de los principales peligros que se ciernen sobre la economía peruana las cuáles han activado en forma preocupante una 'luz ámbar'. Entre ellas se hace hincapié en la gestación de la burbuja inmobiliaria y la apreciación del nuevo sol, dos cuestiones que en nuestro medio han retomado la polémica frente al enfoque conservador de las instituciones oficiales y su stablishment académico. El artículo de The Economist además es interesante en la medida que destaca otros tópicos estructurales de la sociedad peruana, ligadas en forma estrecha a la marcha de la economía como el tema educativo, la fragilidad del sistema político y la 'disfuncionalidad' de las instituciones peruanas.. 

2 de febrero de 2013

Cuando uno camina por la calle Gamarra en el distrito limeño de 'La Victoria'  se puede imaginar como si estuviese en Kowloon.

LEER MÁS...

jueves, 31 de enero de 2013

Economía mundial: la lejana recuperación

Alejandro Nadal /30/01/2013

Por todos lados se escucha el coro de la recuperación económica. En Europa se afirma con brío que la crisis ya no pone en peligro la unión monetaria, como se temía hace un año. En Estados Unidos se dice que no sólo lo peor de la crisis ha pasado, sino que la recuperación, aunque todavía frágil, ya ha comenzado. En otros países, como México, se insiste en que viene un renacimiento económico.

LEER MÁS...