martes, 20 de diciembre de 2011

El Mercosur se "blinda" contra la crisis internacional aumentando su protección comercial




Un paraguas frente a la crisis - Los presidentes de los cuatro países que integran el Mercosur decidirán hoy de qué forma se aplica la suba transitoria de las alícuotas de importación a productos de extrazona por encima del Arancel Externo Común.

Por Javier Lewkowicz

El Mercosur definiría hoy un mecanismo para aumentar la protección comercial ante la amenaza de la crisis internacional. Los presidentes de los cuatro países que integran el bloque regional decidirán de qué forma se aplica la suba transitoria de las alícuotas de importación a productos de extrazona por encima del Arancel Externo Común (AEC). La Comisión de Comercio del Mercosur, integrada por segundas líneas de los gobiernos, recomendó subas arancelarias por un período de uno y dos años, dependiendo de la extensión de la crisis, cuya aplicación debería ser justificada por cada país y puesta a consideración de los demás. Brasil pretende tener discrecionalidad en la aplicación del alza del arancel, mientras que Uruguay y Paraguay presionan para que cada medida sea consensuada. Argentina impulsa que sean 200 las posiciones arancelarias alcanzadas, y los otros tres países piden que ese universo sea de 100 posiciones.

LEER MÁS...

Un delincuente financiero en búsqueda y captura que se fuga de EEUU: La historia de David Spargo


Reuters-Mallorca
19/12/2011

Está buscado por desacato a un tribunal de Arizona. Está bajo investigación de la policía italiana por su relación con un escándalo internacional de bonos destapado en agosto y que asciende a al menos 500 millones de dólares (380 millones de euros al cambio actual). Y está considerado clave en uno de los primeros procesos penales tras el colapso de la economía de Islandia. Pero la semana pasada podía encontrarse a David Spargo en una zona vacacional de la isla de Mallorca. Es habitual del bar de cócteles La Batucada, donde puede vérsele bebiendo cualquier cosa, desde un cóctel a una cerveza o un whisky. Los residentes locales dicen que también le gusta jugar al golf en el circuito de Alcanada, con vistas al Mediterráneo, donde un recorrido cuesta 95 euros.

LEER MÁS...

"Ocupando Wall Street": Un libro escrito de forma colectiva


Notable agitación de un indignado de Wall Street llamando a cambiar el sistema del poder financiero impuesto por la Reserva Federal y la banca privada

Colin Robinson, un editor independiente que perdió su trabajo en una gran empresa estadounidense, es el responsable de 'Occupying Wall Street' in libro particular que recoge las experiencias de los indignados en EEUU.

Bárbara Celis
Nueva York - 19/12/2011

LEER MÁS...

50 cifras económicas demasiado descabelladas para creerlas



A pesar de que la mayoría hemos llegado a la máxima frustración por la situación de la economía la realidad es que todavía no tenemos la menor idea de hasta qué punto es grave nuestra decadencia económica y cuántos problemas nos esperan si no hacemos cambios drásticos de inmediato. Si no educamos al pueblo estadounidense sobre la gravedad de la economía de EE.UU., seguirá tragándose las mismas viejas mentiras que nuestros políticos cuentan todo el tiempo. Solo algunos “retoques” aquí y allá no van a arreglar esta economía. Necesitamos verdaderamente un cambio fundamental de dirección. EE.UU. consume más riqueza de la que produce y nuestra deuda ha entrado en erupción. Si seguimos por el camino actual será inevitable el colapso económico. Ojalá las descabelladas cifras económicas de 2011 que he incluido en este artículo sean lo bastante contundentes para despertar a algunos.

LEER MÁS...

La crisis de 30 años


AJL
10/22/2011

1. Las cigarras y las hormigas

En el siglo XVII, el progresivo ascenso del capitalismo y el declive de las clases aristocráticas ociosas y parasitarias explican a la perfección por qué Jean de La Fontaine retoma la famosa fábula de Esopo La cigarra y la hormiga: “Cantó la cigarra durante todo el verano, y al llegar el invierno se encontró sin nada”.

La intención era presentar al capitalismo industrial como una hormiga que trabaja y que ahorra para aumentar su riqueza en el futuro, mientras los grandes señores, investidos con los títulos más variados y extravagantes, se dedican a gastos suntuosos y poco productivos. Eran, a los ojos de muchos, las cigarras que cantan durante todo el verano.

Ese es el significado que podía tener esta metáfora en el siglo XVII. Hoy día hay que buscarle otro, aunque sean numerosos los intentos de presentar a los empresarios actuales como los sucesores de los capitalistas industriales de aquella época, en un momento en que las cigarras parecen haber desaparecido.

LEER MÁS...

Crisis económica y aumento de los suicidios: una relación demostrada

Sergi Raventós
19/12/11 

Las consecuencias que está teniendo la crisis y concretamente el desempleo en la salud han sido tratadas en más de una ocasión en diversos artículos en la prensa y en revistas más especializadas. Más específicamente se ha tratado de los efectos negativos del desempleo en la salud mental, de lo que cada vez hay más abundancia de indicadores: aumento de visitas médicas relacionadas con problemas de ansiedad, elevados casos de depresión, aumento del alcoholismo y otras drogodependencias, incremento de casos de violencia, aumento de consumo de medicamentos antidepresivos y ansiolíticos, etc.

LEER MÁS...

Persiste el riesgo global para el 2012, según Economist Intelligence Unit



El descontento social en diversos países crecerá el próximo año, ante la crisis financiera que enfrenta el orbe...

Martes 20 de diciembre 

El producto interno bruto (PIB) mundial crecerá 3.2% en paridad de poder de compra en 2012, mucho menos que en 2011. Aunque las definiciones de lo que es recesión varían, el mundo aún está a cierta distancia de ella. Tampoco es inminente una repetición de la crisis de 2009 –cuando hubo una contracción de casi uno por ciento–, pero el hecho de que el mundo coquetee con una recesión apenas dos años después de la anterior subraya la severidad de las perturbaciones económicas de este año.

El mayor riesgo proviene de la zona euro. El incremento de las presiones del mercado en Italia a partir de noviembre ha llevado a una nueva y peligrosa fase de la crisis, pues el fondo de rescate de la Unión Europea (UE) es demasiado pequeño para financiar a la tercera economía de la zona euro. Los esfuerzos por preservar la zona y su divisa común se han intensificado, pero la pasada cumbre del 8 y 9 de diciembre resultó decepcionante. Las acciones necesarias para contener la volatilidad del mercado no se materializaron.

LEER MÁS...

lunes, 19 de diciembre de 2011

"Aritmética, población y energía"; Albert A. Barlett


Aritmética, población y energía es un trabajo del doctor Albert A. Barlett cuyo propósito es concienciar sobre los problemas asociados al crecimiento continuo de la población en un mundo con recursos limitados, en un contexto de crisis energética.

Doctor Albert Bartlett

Es un gran placer estar aquí, y tener la oportunidad de compartir algunas ideas simples sobre los problemas que actualmente estamos enfrentando. Algunos de ellos son locales, otros nacionales y otros globales.

Todos estos problemas están relacionados entre sí, están relacionados por la aritmética, y ésta no es tan difícil. Lo que espero hacer es convencerlos que el más grande defecto de la raza humana es nuestra incapacidad de entender la función exponencial.

Ustedes se preguntarán, ¿cuál es la función exponencial?

LEER MÁS...

¿Colapso inminente?: Bank of America pierde los cinco dólares por acción


Jose L. De Haro/ Madrid
19/12/2011

Bank of America Merrill Lynch ha perdido la cota psicológica de los cinco dólares, lo que demuestra que los esfuerzos por mantener a flote el precio de la acción por encima de la línea del fuego del denominado "penny stock" han sido inútiles. La acción cerró la sesión en los 4,99 dólares, por lo que las próximas jornadas podrían ser decisivas para su futuro.

Cabe recordar la importancia para cualquier valor de renta variable por mantener un precio en el mercado por encima de los cinco dólares. Esta cantidad es el mínimo marcado por muchos gestores de fondos e inversores institucionales, como fondos de pensiones, para mantener una acción. Es decir, cuando el valor de una acción cae por debajo de dicha cantidad, los algoritmos de muchas mesas de inversión están programadas para vender y deshacer posiciones automáticamente.

LEER MÁS...

La oligarquía financiera contra la democracia social europea

Michael Hudson
19/12/11

La mejor manera de entender la crisis financiera de Europa consiste en observar las distintas propuestas de soluciones. Éstas parecen el sueño de cualquier banquero, una bolsa de regalos que pocos votantes estarían dispuestos a aprobar en un referéndum democrático. Los estrategas bancarios han aprendido a no arriesgarse a someter sus planes a voto democrático, después de que los islandeses rechazaran dos veces en 2010-11 aprobar la capitulación de su gobierno a pagar al Reino Unido y a Holanda a causa de las pérdidas propiciadas por los bancos islandeses deficientemente regulados que operaban en el extranjero. A falta de tal referéndum, las manifestaciones masivas se convirtieron en la única forma que los votantes griegos encontraron para hacer constar su oposición a los 50.000 millones de euros en privatizaciones demandadas por el Banco Central Europeo (BCE) en agosto de 2011.

LEER MÁS...