martes, 27 de septiembre de 2011

Noam Chomsky: Carta abierta de apoyo al movimiento Occupy Wall Street


El politólogo estadounidense Noam Chomsky manifiesta su apoyo al movimiento de protesta que ocupa Wall Street denunciando el proceder de la mafia financiera

A continuación reproducimos el mensaje que comparte Noam Chomsky, uno de los pocos líderes morales que tiene la izquierda en Estados Unidos. Después de la carta un interesante video que habla del espíritu que envuelve a las protestas de Wall Street y denuncia lo que está sucediendo en Estados Unidos con la manipulación de la economía por la plutocracia, el motivo de estas protestas.

LEER MÁS...

737 personas controlan el 80% de la economía mundial


Ivan Du Roy, Basta!

Un estudio de economistas y estadísticos, publicado en Suiza este Verano, da a conocer las conexiones entre las multinacionales mundiales. Revela que un pequeño grupo de actores económicos –sociedades financieras o grupos industriales– domina la gran mayoría del capital de decenas de miles de empresas en el mundo.

Su estudio, en la frontera de la economía, de las finanzas, de las matemáticas y de la estadísticas, es estremecedor. Tres jóvenes investigadores del Instituto federal de tecnología de Zurich examinaron las interacciones financieras entre las multinacionales del mundo entero. Su trabajo, “The network of global corporate control”(La red de control global de las trasnacionales) examina un panel de 43.000 empresas trasnacionales seleccionadas en la lista de la OCDE. Ellos dan a conocer las interconexiones financieras complejas entre estas “entidades” económicas: parte del capital retenido, inclusive en las filiales o en los holdings, participación cruzada, participación indirecta en el capital...

LEER MÁS...

Venezuela y EEUU: distintas respuestas a la crisis capitalista



Elecciones presidenciales de 2012. Chávez frente a Obama

James Petras

Introducción

Dos presidentes en ejercicio se postulan para su reelección en 2012: Hugo Chávez en Venezuela y Barack Obama en Estados Unidos.
 
Lo que da realce a estas dos contiendas electorales es que representan, en contraste, respuestas antagónicas a la crisis económica mundial.

Chávez, con su programa socialista-democrático, persigue la promoción de políticas de inversión pública a gran escala y largo plazo, y un gasto público orientado a crear empleo, bienestar social y crecimiento económico.

Obama, guiado por su compromiso ideológico con el capitalismo financiero corporativo, canaliza miles de millones de dólares para rescatar a los especuladores de Wall Street, se centra en la reducción del déficit público y los impuestos, y ofrece subsidios gubernamentales a las empresas con la esperanza de que los bancos presten y el sector privado invierta. Obama espera que el sector empresarial comience a contratar desempleados.




La estrategia económica de Chávez se dirige hacia el aumento de la demanda popular mediante el aumento del salario social.

La estrategia de Obama va dirigida a enriquecer a la élite, con la esperanza de que se produzca el efecto de “goteo” (trickle down).

El programa de recuperación económica de Chávez se basa en un sector público líder, el Estado, a la luz de la crisis inducida por el capitalismo de mercado y la falta de inversión por el sector privado.

La recuperación económica de Obama y su programa de empleo dependen totalmente del sector privado, utilizando para ello los regalos fiscales, a fin de estimular una inversión nacional que genere empleo.

De acuerdo con los expertos y los políticos, el desempeño socioeconómico de cada uno de los dos presidentes será decisivo para determinar quién será reelegido en 2012.

Medir el desempeño de los presidentes Chávez y Obama ante las crisis económicas

En los últimos tres años, los dos presidentes se han enfrentado a una profunda crisis socio-económica que ha producido un aumento del desempleo, de la recesión económica y de las demandas populares de liderazgo político en la formulación de un programa de recuperación económica.

El presidente Chávez respondió a través de un programa a gran escala del gasto público en programas sociales. Se asignaron miles de millones de dólares a un programa de vivienda masiva diseñada para crear un millón de hogares en los próximos años. Chávez ha reducido las tensiones militares y ha desactivado los conflictos fronterizos mediante la negociación de un acuerdo político con el régimen derechista de Santos en Colombia.

Chávez aumentó el salario mínimo y los pagos por pensiones y seguridad social, aumentando con ello el consumo entre los grupos de bajos ingresos, estimulando la demanda y aumentando los ingresos de las pequeñas y medianas empresas. El Estado venezolano se embarcó en grandes proyectos de infraestructura, especialmente carreteras y transportes, y en la creación de puestos de trabajo en actividades intensivas en mano de obra. El gobierno de Chávez han sostenido el nivel de vida mediante el establecimiento de controles de precios de alimentos esenciales y otros, que han mantenido la demanda popular a expensas de la especulación por parte de los dueños de supermercados. El gobierno de Chávez ha nacionalizado lucrativas minas de oro y ha repatriado las reserva el extranjero a efectos de financiación del programa de recuperación económica basado en la demanda, dejando de lado las concesiones fiscales a los ricos y los rescates de bancos y empresas privadas en quiebra.

Obama rechazó realizar cualquier tipo de inversión pública a gran escala y a largo plazo destinada a crear puestos de trabajo: su propuesta Jobs for America conseguirá, en el mejor de los casos, reducir temporalmente el desempleo en menos de cinco décimas de uno por ciento. En la búsqueda de políticas que beneficien a los poseedores de bonos de Wall Street, Obama se involucró profundamente en la reducción del déficit, es decir, en los recortes a gran escala del gasto público, en particular el gasto social. Obama, de acuerdo con la extrema derecha, aceptó sus regresivas propuestas de reducir los desembolsos destinados a la Seguridad Social y los populares programas Medicare y Medicaid. Sus propuestas de financiación de Jobs for America dependen de los recortes a la Seguridad Social, lo que garantiza una reducción en los desembolsos y un déficit, o algo peor, que facilitaría su privatización, es decir, la entrega de la seguridad social a Wall Street: un caramelo de miles de millones de dólares.

Obama ignora a las víctimas de las ejecuciones hipotecarias, más de 10 millones de familias, los que no tienen hogar y la degradación de las viviendas, en beneficio del rescate de los bancos y los estafadores hipotecarios.

Obama ha aumentado el gasto militar y multiplicado las tropas de combate en el extranjero, las operaciones terroristas clandestinas y el aparato de espionaje interno, aumentando el déficit a costa de las inversiones productivas en educación, mejoras tecnológicas y promoción de las exportaciones.

A diferencia de Chávez, que lleva a cabo notables políticas educativas y laborales positivas a favor de los venezolanos de origen africano e indígena, Obama hace caso omiso del 50% de desempleo en las grandes ciudades entre los jovenes (18-25 años) afroamericanos y latinos, favoreciendo en cambio a los banqueros blancos de Wall Street.

En contraste con Chávez, que vinculó las pensiones y los salarios a la inflación y hacer cumplir los controles de precios, Obama congeló los salarios federales y los pagos de la Seguridad Social, con el resultado de una disminución del siete por ciento de los ingresos reales en los últimos tres años.

Según datos recientes de la Oficina del Censo de EE.UU. (septiembre de 2011) con Obama más de 46 millones de estadounidenses viven en la pobreza, la mayor cifra conocida. La mediana de ingresos de los hogares cayó un 2,3% entre los años 2009 y 2010. El número de estadounidenses en la pobreza aumentó del 13,2% en 2008 al 15,1% en 2010. Casi uno de cada cuatro niños vive en la pobreza en 2010, y más de 2,6 millones más de ciudadanos estadounidenses habrían descendido al nivel de la pobreza en un solo año. En el otro extremo, con la política económica del “goteo” de Barack Obama, el número de estadounidenses ricos –personas con ingresos de más de 100.000 dólares anuales– han sufrido poco o ningún impacto: las tiendas de artículos de lujo, como Tiffany’s, han experimentado un aumento del 15% en sus ventas.

El 10% inferior de la población ha sido el que más ha sufrido, con una caída en sus ingresos del 12,1% en 2009-2010, mientras que el 10% con mayores ingresos registró un descenso del 1,5%. De los 34 países miembros de la OCDE, EE.UU., junto a México, Chile e Israel, es el país con mayor desigualdad social. Las políticas de estímulo de Obama, “de arriba abajo”, han salvado a los banqueros a costa de sacrificar la clase media y la clase trabajadora.

Consecuencias políticas y económicas de las diferentes políticas

 

Las consecuencias políticas y económicas de las diferentes políticas socioeconómicas –“de arriba abajo” en el caso de Obama y “de abajo arriba” en el de Chávez– son notables en todos los sentidos. Venezuela creció un 3,6% en el primer semestre de 2011, mientras que EE.UU. se estancaba en menos del 2%. Peor aún, durante la segunda mitad del año, Obama y sus asesores expresaron su temor de que EE.UU. se encaminara hacia una recesión, con crecimiento negativo. En contraste, el Presidente del Banco Central de Venezuela prevé un crecimiento acelerado para el año 2012.

Mientras que el porcentaje de desempleados en EE.UU. sigue estando por encima del 9%, que sumado a los subempleados se eleva a más del 19%, las grandes inversiones públicas en viviendas y obras de infraestructura venezolanas generan empleo y reducen las cifras de parados y subempleados en el mercado de trabajo formal e informal. La complacencia de Obama hacia los banqueros de Wall Street y los halcones de la reducción del déficit, junto al enorme aumento de las guerras en el extranjero y del aparato de seguridad nacional, ha llevado a la Hacienda pública a la bancarrota. Por el contrario, Chávez ha nacionalizado minas lucrativas del sector privado, bancos y empresas de energía y ha reducido la tensión militar incrementando los recursos destinados a programas sociales, como los subsidios a los alimentos. La reducción del déficit de Obama ha llevado a despidos masivos en la educación y servicios sociales.

Los gastos sociales de Chávez han aumentado el número de universidades públicas, escuelas primarias y secundarias y hospitales. Millones de personas han perdido sus hogares mientras Obama hacía caso omiso a los desalojos forzados de los bancos hipotecarios, mientras que Chávez ha dado un paso en la solución del déficit habitacional mediante la construcción de un millón de hogares.

Obama presta dinero a los bancos privados a interés cercano a cero; con ese dinero, que los bancos privados no prestan a las empresas productivas para crear puestos de trabajo, prefieren especular en el extranjero comprando bonos del Tesoro (por ejemplo, brasileños) que ofrecen tasas de interés más altas. Chávez invierte directamente en programas de infraestructuras productivas intensivos en trabajo, proyectos agrícolas autosuficientes y plantas de procesamiento final, refinerías y fundiciones.

Como resultado de la reaccionaria política económica que practica y sus amenazas abiertas de cortar programas sociales básicos, como Medicare, Medicaid y la Seguridad Social, la popularidad de Obama ha caído en los últimos tres años del 80% al 40%, y sigue bajando. Por otra parte, sus políticas fiscales y militaristas pro Wall Street –profundizando y ampliando las guerras de Bush y Rumsfeld y las operaciones terroristas– han llevado a un giro del clima político estadounidense hacia la extrema derecha. Ante el último trimestre de 2011, Obama parece vulnerable a la derrota electoral.

En contraste, el presidente Chávez, en la cresta de la ola de la recuperación económica, con programas positivos de expansión social e inversiones públicas, ha visto aumentar su popularidad del 43% en marzo de 2010 a 59,3% en septiembre de 2011. La oposición, respaldada por EE.UU., está fragmentada y debilitada y es incapaz de desafiar la percepción popular abrumadoramente positiva de los proyectos de vivienda e infraestructura en beneficio de los trabajadores, las empresas y los contratistas de la construcción.

Chávez es vulnerable en cuestiones de seguridad personal y corrupción e ineficacia administrativas. Pero se ve que ha adoptado importantes medidas para corregir estos problemas. Los graduados de la nueva academia de policía proporcionan servicios de policía honestos y eficientes vinculados a la comunidad, que, en proyectos piloto han reducido los delitos violentos en un 60%. No obstante, siguen siendo necesarios esfuerzos para acabar con la corrupción y la ineficiencia burocráticas.

Conclusión

La comparación entre las presidencias de Chávez y Obama presenta un marcado contraste entre un programa económico bien elaborado y exitoso, de carácter socialista y de tipo “de abajo arriba”, y un fracasado programa de estímulo capitalista “de arriba abajo”. Mientras que el público estadounidense expresa su hostilidad por el saqueo realizado por la banca privada de la hacienda pública, por las amenazas gubernamentales hacia lo que queda de la red de seguridad social, y por el fracaso de Obama para reducir unos niveles persistentemente elevados de desempleo y subempleo, la popularidad de Chávez aumenta junto con la opinión de “sentimientos positivos” que expresan las tres quintas partes de los electores de su presidencia. Si el gobierno de Chávez continúa y profundiza su programa de estímulo “de abajo arriba” y la economía sigue creciendo y él se recupera de un cáncer, con toda probabilidad será reelegido con un resultado en 2012.

Por el contrario, si Obama sigue unido a la élite empresarial y financiera y liquida los programas sociales, continuará su descenso hacia una merecida derrota y el olvido.

La recuperación económica de Venezuela, a través de avanzados programas sociales es un poderoso mensaje al pueblo norteamericano: hay una alternativa a las políticas económicas regresivas “de arriba abajo”: se llama socialismo democrático y su defensor es el presidente Chávez, que habla y trabaja para la gente, en oposición a un estafador Obama que habla para la gente y trabaja para los ricos.

Rebelión


Traducción por S. Seguí

LEER MÁS...

Europa y EEUU revueltos en polémica sobre la crisis



Felipe González da la razón a Obama y critica la "obsesión" por el ajuste fiscal
"Los irlandeses y griegos no hicieron caer a Lehman", asegura Juncker

Europa se revuelve contra EE UU por sus críticas a la gestión de la crisis

Juncker: "No acepto lecciones de Washington" - Salgado: "EE UU también tuvo en vilo al mundo este verano" - Merkel: "Estimular con más deuda es un error"

A. MISSÉ / L. DONCEL - Bruselas / Madrid - 28/09/2011

Hace tiempo que Europa preocupa a Estados Unidos. Su gran temor es que la crisis que comenzó en Grecia se extienda por todo el Continente, cruce el Atlántico y amenace la leve recuperación que en Washington parecía encarrilada hace unos meses. En un gesto sin precedentes, el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, viajó a Polonia a una reunión de la UE a mediados de mes y días más tarde, durante la asamblea del FMI, presionó a los líderes europeos para que se olvidaran de las políticas de austeridad y se concentraran en fomentar el crecimiento de sus economías. El lunes fue el propio presidente el que intervino en el debate. "La crisis fiscal europea está asustando al mundo. [Sus líderes] intentan tomar decisiones responsables, pero no están siendo todo lo rápidos que deberían", dijo Barack Obama. Estas declaraciones han encontrado un rechazo unánime entre sus destinatarios. Con mayor o menor intensidad, los responsables de la zona euro responden que EE UU, el país donde se gestó la crisis financiera en 2007 y que dejó quebrar a Lehman Brothers, no puede dar lecciones.


Uno de los líderes que peor llevó las recomendaciones de EE UU es el presidente del Eurogrupo y primer ministro luxemburgués. Jean-Claude Juncker reprochó incluso a los estadounidenses haber copiado sus ideas de Europa. "Si se estudia detenidamente el programa de Obama, el 90% de las medidas existen en todos los Estados de la UE. Se ha inspirado en el modelo social europeo", señaló en el Parlamento Europeo. Juncker añadió que "la consolidación fiscal y estimular el crecimiento es muy importante", pero también "necesitamos unos derechos sociales mínimos que garanticen los derechos de los trabajadores".

El veterano europeísta y dirigente democristiano luxemburgués dijo que no acepta "las lecciones desde el otro lado del Atlántico y que curiosamente hacen abstracción de los auténticos orígenes de la situación en la que nos encontramos". "Los desempleados griegos o los trabajadores irlandeses no fueron los que causaron la caída del Lehman Brothers", añadió.

Juncker subrayó que los problemas de Grecia, Irlanda o Portugal no provienen de su pertenencia a la eurozona. Y se mostró categórico al expresar su total rechazo a que alguno de estos tres países abandone el euro para devaluar su moneda y salir de la crisis. Esta solución no sería buena para estos países, aumentaría los problemas en toda Europa y crearía "riesgos considerables" para la economía mundial.

En España, la vicepresidenta Elena Salgado también respondió a Obama. La titular de Economía aseguró en TVE que EE UU también mantuvo al resto de economías mundiales "con el alma en vilo" durante el debate de este verano sobre la ampliación del techo de gasto. Salgado admitió que la toma de decisiones en Europa está siendo lenta, pero añadió que Estados Unidos, en otros momentos, también ha demostrado cierta lentitud.

"En los últimos días de julio y primeros de agosto, en EE UU también se retrasó la decisión sobre el techo de gasto por cuestiones de normalidad democrática", dijo Salgado, que además recordó que la zona euro está formada por 17 países y no solo uno. Sobre la reforma del fondo de rescate, Salgado sugirió que no tiene por qué aprobarse una ampliación del dinero con el que cuenta, sino que se puede dotarle de más flexibilidad o posibilidades de actuación.

Las tesis de Obama encontraron un defensor en un correligionario de Salgado. El expresidente del Gobierno Felipe González lamentó "la obsesión por la deuda, descuidando que este problema se agrava si no hay senda de crecimiento y de generación de empleo". "No hay que suicidarse al amanecer" si España cierra 2011 con un déficit del 6,2% del PIB en lugar del 6% marcado por la UE, dijo el exlíder socialista en unas jornadas organizadas por Esade en el monasterio de Sant Benet de Bages (Barcelona). "Obama tiene razón. Alemania debería estar liderando un tirón de la economía, pero nadie se atreve a decirle nada a Merkel", concluyó.

Las palabras de Obama también tuvieron sus respuestas desde Berlín. El ministro alemán de Hacienda, el democristiano Wolgang Schäuble (CDU), no disimuló su disgusto ante las críticas trasatlánticas a la política europea. "No creo que Europa sea responsable de todos los problemas de Estados Unidos", aseguró en una conferencia celebrada en Berlín, informa Juan Gómez. Sobre las críticas de fuera de la Unión Monetaria, Schäuble comentó que "siempre es más fácil dar consejos que tomar decisiones". Para Europa, continuó, "este el momento de avanzar con valentía". El veterano ministro tachó de "idea tonta" las especulaciones sobre una ampliación del fondo de rescate. Por su parte, la canciller Angela Merkel insistió ayer en su rechazo a la sugerencia de EE UU de aprobar planes de gasto para impulsar el crecimiento. "La idea de estimular la economía asumiendo aún más deuda es errónea", aseguró.

El País



LEER MÁS...

American Curios: Esperando Esperanza



David Brooks

Todos desean que sea la plaza Tahrir de Estados Unidos, que sea la Puerta del Sol, o Atenas, o Santiago, y todos –autoridades, medios masivos, izquierdistas– suponen que algo podría o debería estallar en este país ante las crisis, la avaricia empresarial, la severa desigualdad y el desempleo. Tal vez por esto ocurrió algo curioso en el camino para ocupar Wall Street esta última semana.

A través de las redes sociales de Internet, activistas independientes convocaron a 20 mil personas a ocupar Wall Street el 17 de septiembre y denunciar la desigualdad económica, la avaricia empresarial y la corrupción política provocadas por los dueños del dinero y proclamaron su objetivo de crear una plaza Tahrir en el centro financiero de Nueva York. Afirmaron que estaban inspirados tanto por los movimientos árabes como por los indignados de España y el movimiento estudiantil en Chile, entre otros.

LEER MÁS...

domingo, 25 de septiembre de 2011

"Una crisis como ésta sólo se ve una vez en la vida"



Poco después de que Nouriel Roubini planteara la posibilidad de una autodestrucción del capitalismo como consecuencia de la globalización y la desaforada intermediación financiera, el asesor económico de UBS, George Magnus, ha afirmado esta semana que nos encontramos ante "una crisis del capitalismo que sólo se ve una vez en la vida".

En un artículo que recoge CNBC, Magnus afirma que "el sector privado no tiene más remedio que reducir el apalancamiento, lo que agrava el impacto económico que supone la pérdida de los motores de crecimiento del pasado". En su opinión, "la deserción financiera en el sector público representa un añadido más a la complicada situación económica".

Con un crecimiento que sigue siendo bajo o deprimido desde el último pico que se registró a principios de 2008, Magnus asegura que una nueva recesión o lo que se ha venido a llamar una "doble caída" en realidad no sería más que la continuación de una recesión que comenzó hace tres años, tras el colapso de Lehman Brothers.

LEER MÁS...

Krugman y la lucha de clases: los ricos deben cumplir sus deberes con la sociedad


La polémica suscitada por Barack Obama con al tasa Buffett no cesa. Los republicanos rechazado con fuerza lo que consideran un acicate para la "guerra de clases" y han mostrado su oposición frontal. Sin embargo, en opinión del Nobel de Economía esto está muy lejos de la realidad y justifica una acción de este tipo con el cumplimiento del contrato social, que define los derechos y deberes de los ciudadanos.

Este lunes, el presidente de EEUU anunció un nuevo paquete de medidas para equilibrar las cuentas del Estado que incluye la creación de nuevos de impuestos que afectarán a las grandes fortunas estadounidenses. Con esta iniciativa se podrían recaudar 1,5 billones de dólares, según los cálculos del Washington.

LEER MÁS...

Miles de palestinos reciben como un héroe a Abbas en Ramala tras su discurso en la ONU


Ahora se abre una fase de incógnitas: cómo evolucionará la petición para que se reconozca a Palestina como Estado miembro de la ONU; cómo restablecer un proceso negociador desprestigiado; y si el nuevo ánimo entre los palestinos de Cisjordania generará violencia
ENRIC GONZÁLEZ | Jerusalén 25/09/2011

El presidente palestino, Mahmud Abbas, ha vuelto de Nueva York con la sensación de haber triunfado. Esa misma sensación parecía invadir a los miles de palestinos que hace unas horas le han recibido con entusiasmo en Ramala. Abbas ha proclamado el inicio de la "primavera palestina" y ha insistido en que no habrá negociaciones con Israel mientras sigan construyéndose asentamientos israelíes en los territorios ocupados.





A sus 76 años, el viejo burócrata de la OLP, la sombra de Yaser Arafat, goza de su momento de gloria. Las palabras que gritó el viernes ante la Asamblea General de la ONU, "¡basta, basta, basta!", reflejaron los sentimientos de su pueblo. El suyo fue el discurso que los palestinos querían escuchar desde hacía mucho tiempo. Palestina sigue sin tener Estado, Cisjordania permanece bajo ocupación y el propio Abbas ha reconocido, en una alocución improvisada a la multitud ante la puerta de su oficina, que ahora empieza "un camino muy largo", pero algo ha cambiado: los palestinos se sienten orgullosos de su presidente y de sí mismos.

Una cuestión urgente, que Abbas ha abordado en una charla con periodistas en el vuelo de regreso, es la asfixia económica de Cisjordania. El presidente palestino ha comentado la posibilidad de denunciar una parte de los Acuerdos de Oslo, la que concede a Israel el control total sobre las importaciones y exportaciones en los territorios.


Al hablar de "primavera palestina", Abbas ha optado por una asimilación no del todo afortunada con la "primavera árabe": los árabes están enfrentándose a dirigentes sin legitimidad democrática (como Abbas) y a administraciones públicas aquejadas endémicamente de corrupción (como la Autoridad Palestina). En cualquier caso, la ocupación israelí convierte lo demás en mal menor. Y existe un consenso casi universal en que el primer ministro palestino, Salam Fayyad, ha hecho un excelente trabajo acabando con las corruptelas más escandalosas y robusteciendo instituciones con vistas a una futura independencia.

Ahora se abre una fase de incógnitas. La primera permanece en la sede neoyorquina de la ONU, y se refiere a cómo evolucionará la petición planteada por Abbas ante el Consejo de Seguridad para que se reconozca a Palestina como Estado miembro con plenos derechos.

La segunda incógnita planea sobre el problema de siempre: cómo restablecer un proceso negociador desprestigiado. El Cuarteto (Estados Unidos, Unión Europea, Rusia y ONU) propone que se recupere el diálogo, aunque los factores que han arruinado anteriores intentos siguen ahí: Abbas se niega a hablar mientras Israel continúe comiéndose el territorio palestino con muros y asentamientos, y el primer ministro israelí, Benyamin Netanyahu, una vez comprobado que dispone del respaldo de Estados Unidos haga lo que haga, descarta por completo cualquier paralización de las construcciones israelíes en los territorios ocupados.

La tercera incógnita es si el nuevo ánimo entre los palestinos de Cisjordania (Gaza, bajo control de Hamás, permanece al margen del proceso) generará o no violencia. La Autoridad Palestina promete que hará lo posible por evitarla. El Gobierno israelí está casi convencido de que antes o después surgirá una nueva Intifada. Por ahora, sin embargo, los palestinos no han provocado incidentes graves y ha sido el Ejército israelí, para proteger a sus colonos, el que mató el viernes a un agricultor palestino.


LEER MÁS...

Por todo el mundo resuena la llamada a ocupar Wall Street



El pasado sábado, 17 de septiembre, muchos de nosotros vimos sobrecogidos cómo cinco mil norteamericanos descendían sobre el distrito financiero del bajo Manhattan, hacían ondear sus enseñas, desplegaban sus pancartas, coreaban lemas y se dirigían caminando hacia la "Gomorra financiera" del país. Se proponían "ocupar Wall Street" y "hacer justicia a los banqueros", pero la policía de Nueva York frustró sus esfuerzos temporalmente, cerrando tan simbólica calle con barreras y puestos de control.  

Sin inmutarse, los manifestantes siguieron dando vueltas por la zona antes de celebrar una asamblea popular y establecer un campamento de protesta semipermanente en un parque de Liberty Street, a un tiro de piedra de Wall Street y a una manzana de distancia del Banco de la Reserva Federal de Nueva York.

LEER MÁS...

sábado, 24 de septiembre de 2011

BRIChS: Nuevas potencias emergentes tejen el mapa económico y forjan el poder político del futuro



De las entrañas de la propia crisis global, salieron dos nuevos procesos mundiales: primero el nuevo modelo de acumulación mundial del capitalismo, centrado básicamente en la explotación, saqueo y despojo de los recursos naturales – materias primas -, la ejecución de proyectos y mega-proyectos sobre servicios urbanos; y segundo se generó un “Cambio de Época”, nuevas políticas globales sustentadas en el Multilateralismo, políticas que abrieron nuevos espacios sociales y contexto políticos, poderes regionales descentralizados: China, India, Brasil, Rusia, Unión Europea y el propio Estados Unidos, representan hoy el Nuevo Mapa Político.

******
"Una" solución a la crisis global
Pablo Raúl Fernández Llerena.
Sociólogo. Politólogo.

"No estoy de acuerdo con tus ideas, pero defiendo tu sagrado derecho a expresarlas."


El nuevo mapa económico mundial.

Los economías emergentes - Economías BRIChS - Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, en la coyuntura mundial actual, representan un buena y positiva alternativa, frente a las economías en crisis y bancarrota del mundo desarrollado. Hoy su producción tiene una poderosa presencia en los mercados del mundo,

 

LEER MÁS...

80 detenidos por movilizaciones y protestas en New York


El Movimiento "Ocupa Wall Street" dirige las manifestaciones contra "la codicia de los Banqueros" en el centro del financiero de EEUU


LEER MÁS...

jueves, 22 de septiembre de 2011

Las tendencias de la economía mundial


Theotonio dos Santos
9 de junio del 2005

Se refuerzan en este momento las incertidumbres sobre el comportamiento de la economía mundial. Algunos economistas apuestan a una continuidad del crecimiento, otros considerar que va a incluso a fortalecerse, mientras unos terceros creen que habrá recesión. Se aguardan con tensión los datos sobre el mes de marzo y los llamados mercados financieros viven angustiosas expectativas. Cómo puede ser que una ciencia económica, que se pretende próxima a las ciencias "exactas" concebidas hacia el final del siglo XIX, sea tan inútil para analizar las coyunturas históricas concretas.

Este ha sido el tema de nuestros estudios sobre una teoría de la coyuntura. En realidad, el cuadro teórico heredado de las ciencias positivas del siglo XIX no conduce a un análisis de los hechos históricos.

Cuando la teoría científica se mueve hacia lo concreto, ella tiene por objetivo producir recomendaciones de políticas, "aplicaciones" de las leyes, pretendidamente descubiertas por la ciencia, a la realidad para obtener resultados concretos, según los objetivos de los actores concretos.

Es innecesario decir que estos actores, especialmente en el campo de las ciencias sociales, son sobretodo el Estado, las empresas, en algunos casos, y eventualmente los "individuos", entendidos como compradores y vendedores en el mercado. En este modelo de ciencia - que es enseñado hasta nuestros días en las escuelas de economía dominadas por el mainstrean - no hay ningún espacio para el estudio de los fenómenos históricos concretos.

Es que este modelo de ciencia trabaja con la simplificación de los fenómenos, reduciendo al mínimo el número de variables, mientras el análisis de la realidad concreta está dominado por la necesidad de conectar una gran diversidad de fenómenos en su movimiento histórico. Lo interesante es constatar que las llamadas ciencias exactas o naturales han caminado cada vez más decididamente en la dirección de la complejidad aceptando el hecho impuesto por nuestra aproximación al espacio sideral iniciado por la navegación espacial.

Ya no podemos hablar de un universo ahistórico. El universo que cada vez conocemos más detalladamente está en permanente transformación. Y los distintos estadios de la historia del universo siguen leyes distintas y presentan ambientes distintos. Algo similar a lo que el pensamiento dialéctico encontró en el universo histórico humano: no hay una humanidad general arriba de las distintas formas históricas concretas.

No hay economía en general, lo que hay son formaciones económicas históricamente determinadas que siguen leyes distintas. Por esto, el intento de la llamada ciencia económica de producir una teoría económica superpuesta a la historia y a la diversidad cultural y geopolítica ha sido siempre un fracaso colosal.
Lo extraño es que estos sucesivos fracasos no perturben a los tecnócratas que viven a costa de esta ficción de ciencia exacta. Ni tampoco a los políticos que dan muestras de creer cada vez más firmemente en la afirmación de la Sra. Thatcher de que "no hay alternativa" a las políticas económicas neoliberales. Es fundamental constatar también el peso que han ganado en los últimos años los órganos de ejecución de estos principios mucho más religiosos que científicos (No olvidemos que el fundador del positivismo, Augusto Comte, terminó su vida creando una Religión Positiva).

La religión positiva de Comte era muy arcaica en su simbología. Ella se realiza en nuestros días en las imposiciones del FMI, esa concentración de economistas de tercera línea, como lo mostró Joseph Steeglitz, del Banco Mundial, hacia donde se dirige el ideólogo más fundamentalista del equipo de Bush. Pero la expresión más acabada de la Religión Positiva en nuestros días son los Bancos Centrales, siempre acompañados del adjetivo de "independientes". Ellos son los representantes de la ciencia económica, aun cuando sus errores se multipliquen no solo en sus previsiones equivocadas sino también en sus intervenciones desastrosas.

Véase el caso del FED en Estados Unidos. Después de subir la tasa de interés del 3,5% al 6,5% al año en 2000 para detener una amenaza inflacionaria que nunca se concretó fue obligado a bajar la tasa de interés al 1% entre 2003 y 2004, después de constatar los efectos recesivos de su equivocada elevación de la tasa de interés. Y de hecho la economía estadounidense se recuperó en 2003 cuando se inició la baja de la tasa de interés.

Pero llegamos a 2005 con una nueva elevación de la tasa de interés que no logró detener el crecimiento ni los efectivos factores inflacionarios que están en acción, ahora sí en la economía mundial, como el aumento del petróleo. Sin embargo, el verdadero origen de las tasas excepcionales de crecimiento está en el brutal aumento del gasto público en función de los gastos militares impuestos por los fundamentalistas que asaltaron el gobierno de este país.

Estos gastos son también uno de los principales factores del aumento de las presiones inflacionarias. En este contexto ¿cómo se atreven a presentarse como sacerdotes del libre mercado y del conocimiento económico universal? Vemos así que las dificultades para alcanzar un conocimiento puro y científico de la realidad económica tiene enemigos mucho más poderosos: entre ellos, resaltan los intereses económicos y políticos concretos que se disfrazan de ciencia trascendental para servir a sus objetivos inconfesables.

Pero no nos dejemos ilusionar. La solución encontrada por el gobierno Bush para recuperar la economía estadounidense tiene aún un largo camino que recorrer. Son muchos los intereses en torno al déficit fiscal y al déficit comercial de los EE.UU. Para vender sus productos, los grupos militares apoyarán las aventuras fiscales más peligrosas, comprometiendo definitivamente el futuro del dólar y el dominio estadounidense de la economía mundial. De la misma forma, China y los demás exportadores hacia EE.UU., están dispuestos a mantener sus superávits en dólares en títulos de la deuda pública de este país. Estas aventuras, sin embargo tienen sus límites.

Según nuestros cálculos, el dólar y el endeudamiento norteamericano entrarán en crisis definitiva en 8 a 10 años más. Hasta entonces, el euro y otras monedas regionales ya estarán suficientemente fuertes para arrastrar el dólar a convertirse definitivamente en una moneda local. La economía mundial tiene pues una dirección. Solo en la medida en que conocemos esta dirección podemos evaluar correctamente la coyuntura actual.

LEER MÁS...

martes, 20 de septiembre de 2011

Banqueros centrales de América Latina desafían la crisis global

 
Por Marco Antonio Moreno
 
No es usual encontrar en una reunión pública un abanico de importantes banqueros centrales. Pero es lo que ocurrió el viernes en una de las jornadas del Quinto Encuentro de Economía Política y Derechos Humanos, organizado por la Universidad de la Madres de Plaza de Mayo, en Buenos Aires, donde dieron a conocer los avances en el Banco del Sur y la creación de una moneda que ayude al intercambio comercial en América Latina para zafarse del señoreaje del dólar. La titular del Banco Central de Argentina, Mercedes Marcó del Pont, elogió el crecimiento latinoamericano y lo contrapuso a la situación de estancamiento que viven los países europeos, que atraviesan por serias dificultades y están siendo fuertemente presionados para aplicar ajustes y recortes presupuestarios que amenazan con destruir el Estado de Bienestar europeo.

LEER MÁS...

Oliver Blanchard: "la economía puede empeorar en cualquier momento, no podemos esperar 3 o 6 meses"



El economista jefe del FMI, Olivier Blanchard, ha asegurado que el contexto económico tanto en la UE como en EEUU puede "empeorar en cualquier momento". "No sabemos si pasará pronto o no pasará nunca. No podemos asumir que tenemos otros tres o seis meses de espera", aseguró.

En lo que se refiere a las inyecciones de capital a la banca europea, el funcionario apuntó que "es importante que los bancos europeos estén bien capitalizados". Esto se puede conseguir mediante la venta de activos o aumentando su capital. "La mejor forma en estos momentos es incrementar su capital mediante captaciones dentro del sector privado, aunque si lo requieren, tendrían que contar con ayuda gubernamental", añadió.

LEER MÁS...

El FMI dicta sentencia: Europa y EEUU no volverán a ser las de antes


Las Previsiones de Crecimiento Mundial (WEO por sus siglas en inglés) del nuevo FMI de la francesa Christine Lagarde destilan una buena dosis de pesimismo. "La actividad económica se ha debilitado bastante", reza el prefacio del documento que hace referencia a eventos "ya esperados" y a otros que han pillado por sorpresa.

En estas circunstancias, la economía mundial crecerá sólo un 4% tanto este año como el que viene, es decir, tres y cinco décimas menos a lo previsto anteriormente por el FMI el pasado mes de junio.

LEER MÁS...

sábado, 17 de septiembre de 2011

Estudiantes Norteamericanos asedian a Wall Street

Tratan de "ocupar" Wall Street para protestar contra codicia y recortes

AFP | NUEVA YORK, EEUU.
Cientos de personas, en su mayoría jóvenes, se manifestaron en forma pacífica el sábado cerca de Wall Street en Nueva York con la intención de "ocupar" el lugar para protestar contra la codicia, la corrupción y los recortes presupuestarios en Estados Unidos, constató la AFP.

La idea de los manifestantes era acampar en Wall Street hasta que sus demandas sean oídas, pero la policía desplegó un gran operativo y bloqueó todas las calles cercanas a la Bolsa de Nueva York, en el sur de Manhattan, por lo que los jóvenes tuvieron que dispersarse en torno a esa zona.

La convocatoria para "ocupar Wall Street" fue lanzada por el movimiento anarquista Adbusters y otros grupos de izquierda a través de internet.

LEER MÁS...

jueves, 15 de septiembre de 2011

A 3 Años de la Caída de Lehman Brothers

La gran paradoja: a tres años de la quiebra de Lehman Brothers todo sigue igual



Por Marco Antonio Moreno

Hoy se cumplen tres años de la quiebra de Lehman Brothers, un día clave que marca un antes y un después en la historia del capitalismo aunque es también un hecho envuelto en una extraña paradoja: todo sigue igual. Esto es porque la quiebra de Lehman encierra el más extraño misterio, que es también la causa y el sentido de la actual crisis ¿Por qué Henry Paulson, que había rescatado a Bear Stearns, Merrill Lynch, Fanny y Freddie y otras instituciones financieras, dio la espalda a Lehman Brothers?

LEER MÁS...

miércoles, 7 de septiembre de 2011

EEUU cae hasta la quinta posición mundial en Competitividad


Más malas noticias para la economía estadounidense.

El Foro Económico Mundial sitúa al país de Obama, cuarto en 2010 y primero en 2008, por debajo de Suiza, Singapur, Suecia y Finlandia


Barcelona / Ginebra (Redacción y agencias).-

Los EE.UU. han caído más abajo en el ranking mundial de las economías más competitivas del mundo, aterrizando en el quinto lugar debido a su enorme déficit y a la disminución de la confianza en el gobierno, informa la agencia Associated Press. 

La lista la ha realizado el Foro Económico Mundial y la caída en la tabla de Estados Unidos se ha convertido en la última mala noticia para el gobierno de Obama, que ha estado luchando para impulsar la economía del país y que cuenta con una tasa de desempleo del 9%. Precisamente mañana, 8 de septiembre, el presidente estadounidense tiene previsto presentar ante la Cámara de Representantes su plan de empleo, un anuncio al que estarán atentos los mercados mundiales.  


En relación a la lista, Suiza se aferra a la primera posición por tercer año consecutivo, en un ranking anual que elabora el foro con sede en Ginebra, al que se conoce por su encuentro exclusivo de expertos económicos en Davos durante el mes de enero. Singapur ha subido al segundo lugar, y Suecia llega hasta la tercera posición. Finlandia asciende al cuarto lugar, cuando el año pasado era la séptima. Los EE.UU. se encontraban en el cuarto lugar el año pasado, después de caer desde el número 1 en 2008.

LEER MÁS...

Un pueblo de EE.UU. (en Massachusetts) ya le hace la competencia al Dólar con su propia moneda (los BerkShares)

negocio que acepta berkshares 
Jane O'Brien
BBC, Washington
Aunque es símbolo de orgullo local, no todos pueden aceptar Berkshares en sus transacciones escondidas en el rincón occidental del estado de Massachusetts, las onduladas colinas del Condado de Berkshire no parecían un frente de batalla contra la globalización. Pero eso era antes del colapso financiero de 2008, la actual crisis de la deuda europea y los temores de una doble recesión en Estados Unidos. Ahora el mundo está pendiente de ver como la comunidad de 19.000 personas está sobreviviendo la crisis económica global, usando el BerkShare, en vez del dólar.
"Los BerkShares son nuestra propia moneda respaldada por dólares estadounidenses", señala Nancy Fitzpatrick, propietaria del bar Red Lion Inn en Stockbridge, uno de los 400 negocios que aceptan BerkShares.

"Es una reafirmación de nuestra economía local y una indicación de que yo apoyo a las empresas locales, que mis dólares se gastarán dentro del Condado de Berkshire".

Tres millones

Tres millones de Berkshares fueron emitidos desde el lanzamiento de la moneda legal hace siete años y 130.000 siguen en circulación. Valen un poco más de un dólar, y representan el equivalente de un descuento del 5%. Por ejemplo una cena de US$100 en el Red Lion cuesta $95 si el cliente utiliza BerkShares. El Red Lion los utiliza para pagar a los agricultores de la zona, quienes suministran vegetales frescos. A su vez los agricultores regresan al pueblo a gastar sus BerkShares en las tiendas locales.

LEER MÁS...

Mercados anticipan la llegada de un nuevo "momento Lehman"


Depositos Fed

Marco Antonio Moreno
Al igual que un búmerang, la crisis que se inició con los fraudes bancarios y corrompió las finanzas públicas con los engañosos planes de rescate, vuelve ahora al sistema bancario con la diferencia de que esta vez no hay escapatoria dado que los gobiernos agotaron todas sus municiones. Tal como la quiebra de Lehman del año 2008, el mercado ya anticipa nuevas quiebras bancarias dando cuenta que un retorno del momento Lehman resulta inevitable. Esto lo señalan los propios jerarcas del sistema, desde Josef Ackerman (jefe de Deutsche Bank) a Christine Lagarde (jefe del FMI), y Robert Zoellick (jefe del Banco Mundial), demostrando que los bancos son el gran problema europeo y tienen a todo un continente sobre un depósito de dinamita, agobiado con los traumas del endeudamiento masivo.

LEER MÁS...

La Unión Europea al borde del abismo


José Blanco,


Es una gran pena para un gran segmento de la humanidad que el vasto experimento que conforma la Unión Europea no pueda frenar, no digamos retroceder, su camino hacia la orilla del abismo. Por supuesto nadie sabe cuánto espacio queda por delante antes del cataclismo, y sólo nos enteraremos el día que ocurra y acaso diremos que era inminente.

Desde luego que no todo lo que llegaba de la UE hacia el resto del mundo –pienso especialmente en lo que se llamó tercer mundo–, era noble y civilizado. No todos los países de la UE han tenido siempre las mismas posiciones frente a los problemas del mundo, pero, por ejemplo, fue nefasto casi todo lo que derivó de las decisiones de la Organización del Atlántico Norte (OTAN). Pero su insistencia internacional en los derechos humanos, en la democracia, en la educación, había venido siendo persistente.

Las aportaciones de la UE a un mundo civilizado fueron deliberadas y activas, mientras no llegó la crisis. Ahí están, por ejemplo, los proyectos ALFA gestionados desde Bruselas, como valiosos apoyos al desarrollo de la educación superior de América Latina. Un pequeño país como Dinamarca es la nación que aporta la mayor proporción de su PIB, en el mundo, como ayuda al desarrollo.

Pero la crisis ha puesto a descubierto debilidades profundas en la construcción de la UE. Según Der Spiegel el euro se ha convertido en el principal enemigo de Europa por obra y gracia de las decisiones coordinadas del gobierno de la UE, del Banco Central Europeo y del FMI. Aunque han dado un pequeño paso atrás, llegó el momento en que Grecia, por cada 10 millones de euros que pidiera prestados, debía pagar 2.5 millones de intereses al año, ¡y así quieren que Grecia se recupere!

La historia podría registrar esta crisis como la época en que gobernaron los locos para proteger a los megamillonarios. La crisis no ha crecido por sí sola, sino por las recetas de política económica que los poderes locos del mundo han decidido. Los locos han suministrado una pócima envenenada al planeta para salir de la crisis y a poco constatan que la dosis fue insuficiente.

Cuando el empleo cae, los ingresos caen. Cuando los ingresos caen, las ventas caen; cuando las ventas caen, la producción cae y cuando la producción cae el empleo cae. [...] Es un círculo vicioso difícil de romper, dijo Laksman Achuthan, director del Economic Cycle Research Institute de Estados Unidos, en referencia a la que ven como una inminente nueva recesión.

El proyecto euro en la UE era que la productividad convergería a niveles similares en toda Europa. Si hubiera ocurrido habría dado lo mismo gastar un euro en Madrid que en Copenhague, pues costaría lo mismo producirlo en cualquier parte de la UE. Eso ya no ocurrió. Y esta gran falla lo que construyó fue el prototípico modelo centro-periferia al interior de la unión. Como no hay unión fiscal, el centro rico no puede transferir recursos a la periferia pobre. Peor aún si nadie se atreve a transformar de raíz el actual sistema monetario mundial.

Un informe reciente del FMI dice que Alemania no es la locomotora económica de Europa: su demanda interna es reducida y no estimula el crecimiento europeo. El FMI advierte que si no aplica reformas importantes condenará a toda Europa a la mediocridad económica. Pero que debe atender los problemas generados por la disminución de su población, por algunos atrasos en la educación, el desarrollo de infraestructuras y otras recomendaciones de este calado. ¡Debe además reducir su dependencia de las exportaciones y aumentar su demanda interna, mejorando de los salarios!: lo mismo que han estado diciendo a China.

El modelo centro-periferia ha sido confirmado más recientemente por la OCDE. Hay al interior de la UE un norte rico y un sur pobre. Durante demasiados años el ahorro de los países de este norte europeo, compuesto por Alemania, Holanda, Austria, Bélgica y Finlandia, ha financiado el gasto de los países del sur: Francia, Italia, España, Grecia, Irlanda y Portugal, facilitado por el euro (por cuanto eliminó los riesgos con el tipo de cambio) y por la libre movilidad de capitales. En concreto, esos ahorros del norte no fueron utilizados para financiar inversiones productivas. De ese modo la brecha de productividad entre el norte y el sur, se mantuvo. Si la productividad y la competitividad hubieran crecido en el sur, estos países habrían podido aumentar sus exportaciones, para nivelar su saldo en cuenta corriente de la balanza de pagos que, en los hechos, fue financiada por el capital líquido del norte. Los países del norte sí que trabajaron, se metieron a fondo en la sociedad del conocimiento y la innovación.

Lo mismo ocurre con Estados Unidos y China. Este país innova y produce a bajísimos costos y financia el déficit externo de Estados Unidos. Si a ese país no le ocurre lo que al sur europeo, es porque imprime la moneda hegemónica.

LEER MÁS...

La burbuja inmobiliaria, los fallos del mercado y el enriquecimiento desproporcionado


Francisco Umpiérrez

¿Qué es una burbuja inmobiliaria?

Una burbuja es un crecimiento constante y desmedido del precio de un bien o de un servicio. Por ejemplo, en EEUU entre 1999 y 2005 los precios de las viviendas subieron un 42 %.  Y cuando la burbuja estalla, y más tarde o más temprano termina por estallar, el daño social que causa, sobre a todo a las capas sociales más pobres, es inmenso. No sólo destruye riqueza y empleo, también origina desequilibrios para los que se necesitan en ocasiones décadas para enmendarlos. No debe perderse de vista que mientras la burbuja crece, multitud de personas se enriquecen de forma desproporcionada y exagerada. Y esta es la conclusión que hay que extraer: que las personas que se enriquecen de forma descomunal durante el periodo de crecimiento de la burbuja provocan el empobrecimiento de grandes mayorías sociales en el periodo posterior al estallido de la burbuja. Esto es una prueba manifiesta de que el mercado capitalista no es tan eficiente en la asignación de recursos como se dice; en ocasiones, es decir, en todas las crisis, el mercado falla de forma estrepitosa. Así que acabar con las crisis implicaría en principio acabar con los fallos del mercado.  No afirmo con ello que las crisis estarían resueltas de forma completa con sólo corregir los fallos de mercado, también hay fallos graves en la producción y en el consumo.  

¿Qué hace que los bienes inmobiliarios experimenten un continuo e irracional incremento de su precio?

La respuesta es clara: un continuo e irracional incremento de la demanda. ¿Por qué es irracional el continuo incremento de la demanda? Por dos razones fundamentales: una, porque se demandan viviendas cuyos precios son superiores al poder adquisitivo de los compradores, y dos, por la actividad de los especuladores: comprar barato para vender caro. Profundicemos en esta problemática. Hoy día el sistema de crédito media todas las actividades económicas: todas las inversiones, una buena parte de las compras por parte de los consumidores e incluso la actividad especulativa se llevan a cabo por medio de créditos. La responsabilidad de que una persona compre una vivienda de precio superior a su poder adquisitivo recae en el banco y en el agente inmobiliario. Pero como el directivo del banco y el agente inmobiliario cobran comisiones, cuánto más elevados sean los préstamos más copiosas serán las comisiones. De ahí que estén interesados en vender hipotecas con el nivel riesgo. El único modo de acabar con estas malas prácticas sería eliminando las comisiones o poniéndoles un tope superior. Y la responsabilidad de que una persona compre una casa no para vivir en ella sino para venderla después a un precio superior, recae en las autoridades económicas Todas las ganancias especulativas deberían estar castigas con un impuesto del 95 %.  Podría pensarse también en elaborar una norma que impidiese a los especuladores el acceso al crédito. Tomando estas medidas u otras de parecido corte sería muy difícil que se produjera una burbuja inmobiliaria.

¿Quiénes se han aprovechado de la burbuja inmobiliaria?

En primer lugar, los propietarios del suelo, en segundo lugar, los constructores, y en tercer lugar, los originadores de hipotecas y los agentes inmobiliarios. Todos estos agentes sociales se han enriquecido de forma desproporcionada durante el boom inmobiliario. El dinero que supuestamente se ha volatizado durante la crisis  no se ha ido para ninguna parte, está en los bolsillos de esos agentes. Aquí hay que tener en cuenta un factor social importante: dentro de los propietarios del suelo los hay grandes, medianos y pequeños. Por eso se dice que del boom y de la especulación se aprovecha todo el mundo. De ahí que el capitalismo tenga tantos adeptos entre todas las clases sociales.

LEER MÁS...