miércoles, 4 de enero de 2012

El fracaso de las propuestas neoliberales: El caso de Letonia


Vicenç Navarro
4 de enero de 2012

Este  artículo analiza críticamente el impacto de las políticas impuestas por el Consejo Europeo, La Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional a Letonia, mostrando que han originado una enorme recesión con un gran crecimiento del desempleo. El artículo señala que las políticas orientadas a crear una devaluación doméstica dañan enormemente el bienestar de la población, empeorando todavía más la situación económica.

Existe una postura generalizada entre economistas de persuasión neoliberal (y algunos incluso de persuasión keynesiana) que asume que en ausencia del cambio de la moneda de un país, reduciendo su valor (a fin de abaratar sus productos y poder venderlos más fácilmente al exterior, estimulando la economía a base de incrementar sus exportaciones), lo único que pueden hacer los países de la Eurozona o aquellos países que aspiran a integrarse en la Eurozona (como Letonia) es reducir los salarios y con ello los precios de los productos, pidiendo así aumentar las exportaciones. A eso se le llama “devaluación doméstica”.

LEER MÁS...

martes, 3 de enero de 2012

Los grandes temas económicos de 2012


Martes 3 de enero de 2012, Economist Intelligence Unit

Si 2011 –con las revoluciones árabes, el tsunami en Japón y la crisis económica en Europa– estuvo cargado de acontecimientos, el año que comienza promete no ser menos desafiante e impredecible. La mayoría de las economías mostrarán debilidad, las presiones sobre los encargados de las políticas en la zona euro serán mayores, y el reto de estabilizar las economías transformadas por la primavera árabe y traducir el progreso político en ganancias económicas será un asunto esencial. También habrá que lidiar con pequeñas cuestiones como las elecciones presidenciales en Estados Unidos (EU) y el cambio generacional en Corea del Norte. He aquí, sin ningún orden en particular, la visión de Economist Intelligence Unit sobre algunos de los temas esenciales que probablemente darán forma a la agenda internacional en este 2012.

LEER MÁS...

El doble rasero de EEUU en el Estrecho de Ormuz


Publicado por: eldecoin

El 2011 llegó a su fin y la política de ruido de sables entre los EE.UU. e Irán continá intensificándose.

Este aumento de las tensiones más reciente es el resultado de las sanciones de los estadounidenses presionando contra la industria petrolera de Irán, y el régimen de Teherán a su vez amenazando con cerrar el Estrecho de Ormuz a todos los petroleros. Tal acción por parte de Irán podría detener el flujo de aproximadamente una sexta parte del suministro de petróleo del mundo.

Para ilustrar la resolución de Irán, la semana pasada su marina de guerra llevó a cabo una serie de ejercicios y exhibiciones en el Golfo Pérsico cerca del Estrecho de Ormuz. En respuesta, la Armada de EE.UU. emitió sus propias advertencias y amenazas.

LEER MÁS...

"En Perú hay un peligro grave para América Latina" / Acerca de Yanacocha y el modelo minero extractivista


Mario Hernández
03/01/2012
Entrevista a Ricardo Napurí, ex Diputado Constituyente y ex Senador, autor de "Pensar América Latina. Crónicas de un militante revolucionario"

Mario Hernandez (MH): En Cajamarca se ha generado una movilización popular muy importante contra el proyecto minero Conga seguida de inquietantes respuestas del gobierno de Ollanta Humala (OH).

Ricardo Napurí (RN): Perú se ha convertido en el 4º país productor de minerales del mundo. Tiene reservas de oro, plata, cobre, vanadio, tungsteno, es decir, un boom extraordinario a tal extremo que el 92% de las exportaciones del país son de minerales. Esto estadísticamente; en cuanto a la realidad, las inversiones mineras forman parte de un liberalismo salvaje. No han venido con la previsión del cuidado ecológico, para preservar la tierra, las aguas, sino que vienen en condiciones privilegiadas, incluso impositivamente.

LEER MÁS...

domingo, 1 de enero de 2012

Fin de Año en Crisis


Manuel Riesco
31/12/2011

Transcurridos cuatro años y medio desde que se desató de la mayor crisis mundial desde los años 1930 y sin que se vislumbre todavía el fondo de la misma y menos la ansiada recuperación, vale la pena recordar las principales lecciones que brinda hasta el momento: la ocurrencia de estos ciclos seculares, el fin de la utopía del dinero y el insustituible rol de económico de los Estados. Aparte del recrudecimiento de movimientos irracionales.

Como es bien sabido, en julio del 2007 y a raíz de la quiebra de dos fondos de inversión estadounidenses relativamente pequeños, una gigantesca ola iniciada en la ruptura de la burbuja inmobiliaria estadounidense y expandida por la alquimia de los llamados “derivados” financieros que habían alcanzado proporciones absurdas, se extendió por todo el mundo a una velocidad pasmosa. 

LEER MÁS...

Malos augurios para el comercio mundial / José Carlos Díez


José Carlos Díez
1 de enero de 2012

Si pinchas aquí podrás acceder a los datos de comercio mundial de octubre, sin duda el mejor indicador de coyuntura mundial. Cuando las exportaciones caen es que la demanda de tus clientes está débil y cuando caen las tuyas es tu demanda la que ha entrado en recesión. El fichero está calculado en base 100 y con datos homogéneos lo cual facilita la comparación mensual y por áreas. El comercio mundial ha registrado una brusca caída en septiembre y octubre con respecto a los niveles del verano, un 12% anualizado con Europa en caída libre. Las exportaciones europeas caían un 25% anualizado pero las importaciones lo hacían un 30%, niveles que recuerdan a la Gran Recesión de 2008. La Eurozona ha arrastrado a la Europa del Este que sufre caídas próximas al 20% anualizado tanto de exportaciones como de importaciones, por lo tanto también es altamente probable que hayan entrado en recesión en el 4tr11.

LEER MÁS...

¿Bonanza económica en América Latina?


Por Lourdes Pérez Navarro
La Habana, 31 dic (PL) 

Algunos analistas y medios de comunicación sostienen que en Latinoamérica y el Caribe corren tiempos de bonanza económica en medio de una persistente crisis mundial, pero ¿es tan así?

  En opinión del especialista de América Latina y el Caribe del Centro cubano de Investigaciones de la Economía Mundial, José Ángel Pérez García, la crisis sí está instalada en la región, aunque con particularidades.

"Incluso aprecio que se está creando una especie de estereotipo acerca de que Latinoamérica está bien frente a la crisis y eso no es tan así", afirmó en entrevista exclusiva con Prensa Latina el máster en Relaciones Económicas Internacionales. 

LEER MÁS...

sábado, 31 de diciembre de 2011

El mundo ya ingresó en la segunda fase de la crisis; Gérard Duménil


Entrevista al economista francés Gérard Duménil

Armando Boito Jr

El economista francés Gérard Duménil es autor de varios libros y ensayos sobre el capitalismo contemporáneo. Este año publicó, en colaboración con Dominique Lévy, el libro The crisis of neoliberalism (Harvard University Press, 2011). Duménil estuvo en la Unicamp para una conferencia sobre la crisis actual en el Centro de Estudos Marxistas (Cemarx), en el marco del programa de  pos-graduación en ciencia política del Instituto de Filosofía e Ciências Humanas (IFCH) de la Unicamp. En la ocasión, concedió la entrevista que sigue al politólogo Armando Boito Júnior, professor titular del IFCH.

Jornal da Unicamp – Usted viene investigando el capitalismo neoliberal hace mucho tiempo. En su análisis, ¿cómo se debe caracterizar la etapa actual del capitalismo?

Gérard Duménil – El neoliberalismo es la nueva etapa en la cual ingresó el capitalismo luego de la transición de los años 70 y 80. Con Dominique Lévy hablamos de un nuevo “orden social”. Con esa expresión nosotros designamos la nueva configuración de poderes relativos entre las clases sociales, dominaciones y compromisos.

LEER MÁS...

Retrospectiva de 2011: Cuatro duras verdades

21/12/2011
Olivier Blanchard

Cómo cambian las cosas en un año…

2011 arrancó en modalidad de recuperación: débil y desequilibrada, es verdad, pero recuperación al fin y al cabo. Las dificultades parecían más manejables: cómo solucionar el endeudamiento excesivo en el sector de la vivienda en Estados Unidos, cómo abordar el ajuste en los países de la periferia de la zona del euro, cómo afrontar la volatilidad de la afluencia de capitales a las economías emergentes y cómo mejorar la regulación del sector financiero.
La lista era larga, pero parecía posible.

Sin embargo, ahora que el año toca a su fin, la recuperación de muchas economías avanzadas está estancada, y algunos inversionistas contemplan incluso las implicaciones de una posible ruptura de la zona del euro, y existe verdaderamente la posibilidad de que nos enfrentemos a condiciones peores que las de 2008.

LEER MÁS...

La derrota del capital financiero por el pueblo islandés


Vicenç Navarro 
20 de diciembre de 2011

Este artículo describe como la población en Islandia se reveló exitosamente frente a las políticas neoliberales impuestas por el Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea.

Islandia es un país de poco más de 300.000 habitantes. No tiene Ejército. Y, sin embargo, derrotó a los centros financieros más importantes del mundo a base de su firmeza y voluntad popular. En las ligas de riqueza que periódicamente se publican, Islandia aparecía como uno de los países más ricos del mundo, ya que su PIB per cápita era de los más elevados. Y todo ello se atribuía a la enorme desregulación de la banca, permitiéndole a ésta lo que quisiera, sin ningún tipo de regulaciones, frenos o inhibiciones. Islandia era el paraíso del neoliberalismo.

LEER MÁS...