miércoles, 7 de diciembre de 2011

La nacionalización de la General Motors en EEUU


Vicenç Navarro
30 de noviembre de 2011

Este artículo analiza uno de los hechos más importantes ocurridos en Estados Unidos que no ha tenido visibilidad mediática en los mayores medios de difusión e información de España: la nacionalización de la General Motors. El artículo contrasta la política seguida por la Administración Obama en los sectores industriales con la que se ha desarrollado en los sectores financieros. El artículo detalla también los intentos de conversión de la General Motors en una cooperativa industrial como Mondragón.

La nacionalización de General Motors

LEER MÁS...

La disolución de la Unión Europea


Miércoles 7 de diciembre del 2011
Jorge Altamira 

El lenguaje de los analistas que siguen la bancarrota capitalista internacional tiene, desde hace un tiempo, connotaciones apocalípticas. Lo mismo ocurre con los jefes de gobierno, quienes no eluden la posibilidad de una ruptura de la zona euro en un número determinado de días. La crisis mundial no tiene salida económica en el cuadro político actual; deberá atravesar antes crisis políticas y reestructuraciones estatales de magnitud y, por supuesto, una fuerte agitación y rebeliones populares.

La quiebra bancaria es generalizada: un reciente informe (The Wall Street Journal, 2/12) describe la situación límite de los bancos norteamericanos -como Morgan Stanley, Citibank, Goldman Sachs y Bank of America- por su fuerte exposición a los bancos franceses, cuya calificación ha sido rebajada como consecuencia de su insolvencia. El conjunto de los bancos europeos tiene un fuerte déficit financiero con Estados Unidos y una carencia equivalente de dólares.

LEER MÁS...

martes, 6 de diciembre de 2011

Willem Buiter: Resolver la crisis es pasar años de austeridad, bajo crecimiento y alto paro


6/12/2011 

¿Cómo va a terminar la crisis de la Eurozona? El portal financiero Business Insider cita el último informe del famoso Willem Buiter, economista jefe de Citigroup y que antes pasó por el Banco de Inglaterra, que asegurá que "resolver" la crisis será cuestión de años de austeridad o bien de una reestructuración de la deuda.

Buiter acaba de publicar su último informe, y es bastante negativo con el futuro del mundo Occidental y de países como Italia, España y Bélgica en particular, por no mencionar los problemas que ya tienen otros como los rescatados Portugal, Irlanda o Grecia.

LEER MÁS...

lunes, 5 de diciembre de 2011

Las raíces profundas de la crisis financiera



Esta versión en castellano de la primera parte de una serie de tres conferencias en alemán del Prof. Dr. Bernd Senf (su versión original ya se ha visto más de 150.000 veces) explica de forma sencilla y amena las causas profundas de la crisis financiera actual. Al final de la conferencia se presentan alternativas al presente sistema monetario. Temas de esta primera parte:- La creación del dinero.- La problemática del sistema del interés.

LEER MÁS...

Standard & Poor's amenaza a los 17 países de la eurozona con una rebaja general de calificaciones



La agencia de calificación anuncia en un comunicado que pone en revisión la nota de Alemania y Francia, y de los otros cuatro países con máxima nota.- El aumento de las tensiones crediticias y de la prima de riesgo y los desacuerdos de los líderes europeos fuerzan la decisión de la agencia

05/12/2011

La agencia de calificación Standard & Poor's ha amenazado con rebajar la calificación de 15 países de la eurozona. La degradación afectaría incluso al hasta ahora intocable club de la triple A, la máxima nota crediticia, grupo encabezado por Alemania y en el que también están Francia, Holanda, Austria, Finlandia y Luxemburgo, países que podrían ver rebajada su nota un escalón (mientras que el resto podrían ver rebajada su calificación hasta dos escalones). La decisión la ha tomado, según explica en un comunicado, por la crisis de deuda a la que se enfrentan, una decisión que supone que existe un 50 % de probabilidades de que se rebaje la calificación de los países que comparten el euro en los próximos 90 días.

LEER MÁS...

Joseph Stiglitz: ¿Qué puede salvar al euro?


Justo cuando parecía que la situación no podía empeorar, la sensación es que lo ha hecho. Incluso algunos de los miembros ostensiblemente «responsables» de la zona del euro enfrentan tasas de interés más elevadas. Los economistas en ambos lados del Atlántico no solo discuten si el euro sobrevivirá, sino cómo garantizar que su desaparición cause la menor agitación posible.

Es cada vez más evidente que los líderes políticos europeos, a pesar de su compromiso con la supervivencia del euro, no cuentan con los conocimientos adecuados para lograr que la moneda única funcione. La idea que prevalecía cuando se estableció el euro era que lo único necesario era disciplina fiscal: ni el déficit fiscal ni la deuda pública de los países debían ser excesivos en relación a sus PIB. Pero Irlanda y España tenían superávits presupuestarios y deudas reducidas antes de la crisis, que rápidamente se convirtieron en grandes déficits y deudas elevadas. Así que ahora los líderes europeos dicen que son los déficits de la cuenta corriente de los países miembros de la zona del euro los que deben mantenerse controlados.

LEER MÁS...

domingo, 4 de diciembre de 2011

Ulrich Beck: "Este capitalismo no da respuestas a la crisis"


Entrevista a Ulrich Beck; sociólogo alemán, profesor de la Universidad de Múnich y de la London School of Economics


Ulrich Beck (1944), sociólogo alemán, profesor de la Universidad de Múnich y de la London School of Economics, estudioso de la globalización y creador de conceptos como la "sociedad del riesgo", ofreció el pasado jueves en el Museo Guggenheim de Bilbao una conferencia dentro del foro Zientzia Foroa, promovido por Ikerbasque y Jakiunde.

¿Los estados, las élites económicas, los pueblos... están preparados para asumir la globalización?

Creo que no. No se ha entendido realmente la globalización, incluso para los sociólogos es muy difícil de entender. La principal unidad de los procesos políticos eran los estados-nación y ya no es así. Ahora debemos tener en cuenta cómo viven los habitantes de distintas partes del mundo porque forman parte ya de nuestros conflictos diarios, pero no estamos todavía preparados para entenderlo.

LEER MÁS...

Paul Krugman: Matar al euro


Paul Krugman / 04/12/2011

¿Se puede salvar al euro? No hace mucho, nos decían que el peor desenlace posible era una suspensión de pagos de Grecia. Ahora parece muy probable un desastre mucho más extendido.

Es cierto que la presión en los mercados se relajó un poco el miércoles después de que los bancos centrales hicieran el sensacional anuncio de una ampliación de las líneas de crédito (lo cual, a efectos prácticos, apenas supondrá una diferencia). Pero hasta los optimistas ven ahora que Europa se encamina hacia la recesión, mientras que los pesimistas advierten de que el euro podría convertirse en el epicentro de otra crisis financiera mundial.

LEER MÁS...

Home: Una advertencia sobre los graves problemas ecológicos y medioambientales que hoy amenazan la tierra

Bryan Serrano
4/12/2011


El desenlace de la cumbre global sobre el cambio climático que hoy se lleva a cabo en Durban-Sudáfrica es sumamente decisivo para avisorar el futuro que le espera a nuestro planeta en su condición como lugar sustentable para el desarrollo normal de las actividades humanas. Hoy, nuestro planeta azul está siendo amenazado por un fenómeno climático que altera progresivamente los grados de temperatura media: El calentamiento global, acelerado por la contaminación ambiental que producen los grandes complejos industriales a nivel mundial, en gran medida vinculadas a las industrias extractivas de las principales potencias las cuáles se diversificaron conforme a las necesidades del capital financiero y al amparo del modelo de capitalismo salvaje impuesto por la ideología neoliberal. 

LEER MÁS...

El Euro no sobrevivirá a la navidad


Paris. La crisis es tal que el economista francés y exjefe del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, Jacques Attali, pronosticó que el euro no sobrevivirá a la Navidad.

La eurozona —integrada por 17 países que usan el euro (€) como moneda común— experimenta una de sus más críticas etapas por endeudamiento de sus estados miembros, que se ven amenazados por la desintegración política y la muerte de la moneda que comenzó a regir en esa región en el 2001.

Europa se encuentra en la recta final para salvar al euro en la cumbre que celebrará el 8 y 9 de diciembre próximos, con un nuevo pacto que pretende corregir los errores que dieron origen a la crisis, pero a la fecha lo único claro es el objetivo, no cómo lograrlo.

LEER MÁS...