sábado, 17 de diciembre de 2011

¿Fin de la Historia o fin del Capitalismo?


Lizardo Salazar Tibau

Cuando en 1992 Francis Fukuyama publicó su famoso libro El fin de la Historia y el último hombre, no fueron pocos los entusiasmados que cantaron victoria y lanzaron campanas al vuelo; y no fue para menos: el proyecto de construcción del socialismo soviético y de Europa Oriental se había venido abajo. Aquel primer intento de construir lo que los clásicos llamaron “sistema cualitativamente superior”, llamado a sustituir al agonizante capitalismo, que había comenzado con la expropiación de los medios de producción en posesión de la clase dominante por parte del valeroso pueblo ruso en 8un proceso revolucionario que comenzó el 7 de noviembre de 1917, vio su dramático final a comienzos de la última década del siglo XX, solo 73 años después.

¿Pero realmente el derrumbe del modelo euro-soviético significa el fin de la historia? ¿Tienen razón los teóricos burgueses que ponderan el carácter eterno del capitalismo? Un vistazo a los últimos 20 años de una era post-soviética pone en duda tales afirmaciones.


LEER MÁS...

"El universo conocido" (AMNH)



Publicado el 15/12/2009

“El universo conocido” transporta a los espectadores desde el Himalaya a través de nuestra atmósfera y el negro espacio como la tinta  hacia el post-resplandor del Big Bang. Cada estrella, planeta, y quasar visto en la esta película ha sido posible gracias al más completo mapa del universo con cuatro dimensiones, el Atlas Digital del universo que es permanentemente mantenido y actualizado por los astrofísicos del Museo Americano de Historia Natural. La nueva película, creada por dicho Museo, forma parte de una exposición; Visiones del Cosmos: Desde el océano lácteo hasta la evolución del universo, realizada en el Museo de Arte Rubin de Manhattan, hasta mayo de 2010.

Fuente: Universo Digital, del Museo Americano de Historia Natural
http://www.haydenplanetarium.org/universe/

LEER MÁS...

jueves, 15 de diciembre de 2011

La jerga económica y las políticas de austeridad fiscal procíclica


J. A. Tapia

Quienes quieren entender esa cosa tan compleja denominada “economía” a menudo encuentran un obstáculo fenomenal en la jerga que usan quienes saben de temas económicos que, supuestamente, son los economistas. En la jerga económica hay tantos y tan variados vocablos que no tienen uso en el habla habitual que cuando los profanos leen textos económicos con frecuencia tienen la misma sensación que si estuvieran leyendo un texto escrito en una lengua extranjera. A ello también contribuye que muchos de los textos sobre temas económicos que se hallan tanto en libros como en soporte periodístico son traducciones (hoy generalmente procedentes del inglés), muchas veces de una calidad un tanto mediocre, cuando no mala.

LEER MÁS...

La OPEP acuerda un límite de producción de 30 millones de barriles diarios



Reuters / France Press

Un acuerdo de reconciliación entre los países productores

La Organización de Países Exportadores de Petróleo acordó un nuevo límite de producción de 30 millones de barriles por día para sus 12 miembros, tal y como se esperaba.

Según confirmó el ministro venezolano de Petróleo, Rafael Ramírez, el acuerdo está en línea con el nivel actual de producción de la OPEP y reconoce formalmente el incremento en el bombeo que realizó recientemente Arabia Saudí.

LEER MÁS...

El "manifestante", personaje del año 2011 en el Time

14/12/2011

Nueva York. (EFE).- La revista Time menciona hoy a varios indignados españoles en los perfiles que ha elaborado para su edición especial sobre la "Persona del año", que dedica este 2011 al manifestante, para homenajear las movilizaciones de la primavera árabe y los movimientos de protestas en países como España o EE.UU..

La publicación estadounidense incluyó en sus explicaciones sobre la elección los perfiles de dos indignados españoles, y las fotos de otros tres más y algunos de sus comentarios, al igual que del concejal hispano por Nueva York, Ydanis Rodríguez, y del intelectual mexicano Javier Sicilia.

LEER MÁS...

lunes, 12 de diciembre de 2011

La dependencia de las materias primas en América Latina, ¿Qué pasaría si el auge se convirtiera en una caída?


Gustavo Adler y Sebastián Sosa
24/10/2011

Como región exportadora de materias primas, América Latina se ha beneficiado significativamente del auge de precios de las materias primas de los últimos diez años. Sin embargo, ante la posibilidad de una nueva recesión mundial, cabe preguntarse qué pasaría si este auge se convirtiera en una caída.

En la última edición del informe del FMI Perspectivas económicas: Las Américas se examina la dependencia de las materias primas en América Latina desde una perspectiva histórica. En nuestro estudio también analizamos el efecto de un fuerte desplome de los precios de las materias primas en las economías de mercados emergentes y las políticas que podrían proteger a los países de un shock de esa naturaleza.

Más dependiente pero también más diversificada

LEER MÁS...

El futuro del euro; Francisco Álvarez Molina


El futuro del Euro I - Francisco Álvarez Molina from ATTAC.TV on Vimeo.

"La situación del Euro y del modelo económico son iguales, como dos gotas de agua; está visto que no funcionan pero se los sigue apuntalando".

Paco Álvarez analiza el futuro del Euro y plantea elementos clave para comprender la situación en Europa y en el mundo.

LEER MÁS...

Goldman Sachs: la gran máquina de las burbujas especulativas


De las acciones tecnológicas a los precios de la gasolina; Goldman Sachs ha diseñado toda la manipulación de los mercados más importantes desde la Gran Depresión - y ahora que está a punto de volverlo ha hacer.

Matt Taibbi
5 de abril del 2010

"La primera cosa hay que saber acerca de Goldman Sachs es que está en todas partes. El banco de inversión más poderoso del mundo es un vampiro chupador envuelto como un pulpo alrededor de la faz de la humanidad, sin descanso succionando con su hocico sangriento todo lo que huela a dinero. De hecho, la historia de la reciente crisis financiera, se puede ver como una historia de la rápida declinación y caída del imperio americano, se lee como un Quien es Quien de los graduados de Goldman Sachs.

LEER MÁS...

Una seria amenaza, la catástrofe que se avecina

Imágenes tomadas por la NASA mostrando los efectos del calentamiento global

Nieve
Una foto tomada a principios de octubre muestra la capa de hielo del Ártico en expansión, en la proximidad del invierno en el hemisferio norte.
Inundaciones en Australia
En esta fotografía se aprecian zonas de Rockhampton, Australia, bajo el agua. La de enero de 2011 fue una de las peores inundaciones en la historia del país.

Mientras la mayor parte de los medios de comunicación se ocupan de política y políticos, la Tierra se ocupa de sobrevivir y eso constituye una amenaza para la especie humana como estamos apreciando ya.

La catástrofe que se avecina


Terminada en Durban la cumbre internacional sobre el cambio climático, hemos podido saber que en resumen todo va a seguir lo mismo.

LEER MÁS...

Economistas heterodoxos y economistas perezosos


Alberto Garzón Espinosa
December 11, 2011 

Cives, economista y bloguero de politiokon.es, ha escrito recientemente una nota en la que critica la noción misma de “pensamiento crítico” en economía. Tras mostrar que un artículo muy crítico (este de Piketty y Saez) ha sido publicado en una red donde publican sobre todo economistas convencionales, Cives insinúa que ello demuestra que el problema no es que el pensamiento crítico esté marginado sino que los críticos en general no leemos ni los trabajos ni las redes de la academia. Lo que subyace en la crítica es la asunción de que los economistas críticos no somos rigurosos, y que por lo tanto esa es la razón por la que somos marginados de los espacios académicos.

En el fondo Cives suele identificar ortodoxia con rigor y heterodoxia con la falta del mismo. Esa identificación es, en realidad, muy poco seria. La ortodoxia en economía suele ser definida como aquellas teorías económicas cuyos métodos de análisis y modelos pueblan las universidades y los medios de comunicación. En la práctica eso significa aceptar que la ortodoxia, o pensamiento económico mainstream, es aquel vinculado con la teoría económica neoclásica y, a lo sumo, con la síntesis neoclásica.

LEER MÁS...