viernes, 16 de noviembre de 2012

La lucha de clases en Europa y las raíces de la crisis mundial

Centralización y concentración del capital e intensificación de la competencia intercapitalista 


François Chesnais *

Este artículo trata de repasar la raíz y la naturaleza de las crisis capitalistas que se han hecho particularmente notorias con la actual crisis y situar a esta en la “historia larga”. La crisis que está en curso estalló al término de una fase muy larga (más de cincuenta años) de acumulación casi ininterrumpida: la única fase de esta duración en toda la historia del capitalismo. Por otro lado, la muy difícil situación de los trabajadores en cualquier parte del mundo resulta de la posición de fuerza ganada por el capital, gracias a la mundialización del ejército industrial de reserva con la extensión de la liberación de los intercambios y de la inversión directa en China.

LEER MÁS...

domingo, 11 de noviembre de 2012

El modelo de crecimiento pro-exportador neoliberal y sus límites

Félix Jiménez /10/11/2012


Las políticas neoliberales han cambiado la estructura productiva a favor de sectores productores de bienes no transables y sectores de extracción de recursos con alta renta natural; y, al mismo tiempo, han acentuado la dependencia de importaciones de la economía, exacerbando así la tendencia de la economía hacia una crisis de balanza de pagos.

Crecimiento económico y estructura productiva

La economía ha crecido en los últimos diez años a una tasa promedio anual de 6.4%. Sin embargo, no es la primera vez que se registran tasas de crecimiento de esta magnitud.

LEER MÁS...

'Réquiem por la socialdemocracia'. La vigencia de Carlos Marx en la crisis económica

Alberto Garzón /09/11/2012


Marx, como otros autores clásicos, consideraba que las reglas de juego del capitalismo, y en particular el motor de la competencia, obligaría a las empresas a luchar entre sí incrementando la explotación sobre sus trabajadores. Al fin y al cabo el objetivo de las empresas es mantener o ampliar espacios de rentabilidad, para lo cual es necesario sobrevivir en la selva de la guerra competitiva. Si una determinada empresa se despista y se muestra menos belicosa en esa tarea, por ejemplo subiendo salarios, las empresas rivales pueden tomar la delantera y aprovechar para rebajar sus costes en relación a la empresa en cuestión.

LEER MÁS...

La economía china desbancará a la de EEUU y la Eurozona mucho antes de lo previsto

9/11/2012

La economía china va a superar a la de la zona euro en 2012 y lo hará con la de Estados Unidos dentro de seis u ocho años, según la OCDE, que prevé para el próximo medio siglo un escenario económico "mediocre" con un crecimiento medio anual del 3 % a escala global, que será sólo del 2 % en el mundo desarrollado.

LEER MÁS...

Hallan una supertierra que podría albergar vida a 42 años luz: se llama HD 40307g

09/11/2012

Un equipo internacional de astrónomos ha encontrado en el espacio una supertierra orbitando alrededor de una estrella cercana, que podría tener un clima similar al terrestre e incluso albergar vida. 

El hallazgo, que recoge la revista Astronomy & Astrophysics, ha sido realizado por Mikko Tuomi, de la Universidad de Hertfordshire (Inglaterra) y Guillem Anglada-Escude, de la Universidad de Göttingen (Alemania), entre otros astrónomos.

LEER MÁS...

jueves, 8 de noviembre de 2012

Atenas: una gran manifestación de 100 mil personas marca el segundo día de huelga general contra los 13.500 millones de euros en recortes

Mientras afuera del Congreso la gente protestaba y la policía se enfrentaba a los manifestantes, adentro los legisladores votaban ajustes de 13.500 millones de euros.

Jueves 8 de noviembre de 2012

El Parlamento griego aprobó ayer el paquete de recortes de 13.500 millones de euros con 153 votos a favor y 128 en contra. Hubo una abstención de un parlamentario que no asistió al recinto. De esta forma, fue aprobado el programa de recortes y Grecia podrá recibir más ayudas para su crisis de deuda. La mayoría necesaria de 151 de los 300 votos fue alcanzada al filo de la finalización de la votación.

LEER MÁS...

Estados Unidos: La tormenta después de las elecciones

Alejandro Nadal /7/11/2012

Un análisis prediciendo la victoria de Obama señalaba que la tormenta Sandy desempeñaría un papel clave en el resultado electoral. Cuando el huracán golpeó en Nueva Jersey el 29 de octubre las encuestas daban a Obama una probabilidad de victoria de 73 por ciento. En los días que siguieron al desastre, sus probabilidades de éxito aumentaron hasta alcanzar 86 por ciento.

LEER MÁS...

Julian Assange: "Obama es un lobo con piel de cordero"

Assange pronunciándose en la última cumbre de la ONU: 'EE.UU. está tratando de construir un "régimen de secreto'

Julian Assange, periodista de origen australiano es actualmente perseguido políticamente por denunciar los crímenes encubiertos del gobierno de EEUU. Un personaje que ha sabido ganarse la solidaridad internacional al Reivindicar como pocos la profesión del Periodismo en el siglo XXI haciendo esfuerzos -a costa del poder político y corporativo del más alto nivel- por difundir información alternativa para encontrar la verdad en los hechos . Ante la reelección de Barak Obama, Julian Assange responde con declaraciones que buscan desemascarar la personalidad magnética y supuestamente benigna del presidente de Estados Unidos.

LEER MÁS...

martes, 6 de noviembre de 2012

Obama, Rommey y las elecciones en EEUU: el declive global de la economía norteamericana será inevitable

Reuters /Martes 6 de noviembre

Gane quien gane la elección presidencial de Estados Unidos, gobernará bajo un relativo declive de la posición económica global del país. El debería, pero probablemente no lo hará, aceptar lo inevitable. Hubo un tiempo en que casi todo lo relacionado con la economía de Estados Unidos establecía el estándar mundial. En 1960, Estados Unidos era el mayor mercado del mundo. Tenía en gran medida la infraestructura más desarrollada y sin duda el mejor sistema educativo y el Gobierno más amigable para hacer negocios.
El país era fuente de la mayor parte de las innovaciones, desde carreteras seguras y cómodas casas suburbanas a computadoras y productos farmacéuticos avanzados.

LEER MÁS...

viernes, 2 de noviembre de 2012

El debate del modelo económico: su fracaso no ha llevado a la modificación de sus concepciones e instituciones

Eduardo Sarmiento /27/10/2012

La primera desavenencia corrió por cuenta del modelo económico.

No sobra recordar que el modelo económico no es otra cosa que un marco de referencia abstracto, más aún teórico, sobre las características determinantes del sistema económico. En muchas facetas es un lenguaje para simplificar el problema y destacar los componentes sobresalientes. No es fácil abordar algunos temas económicos específicos sin una visión general.
Así lo confirma el tema de desarrollo agrícola. 

LEER MÁS...