lunes, 27 de julio de 2020

De la Crítica a las Clínicas a la Crítica del Capitalismo Durante la Pandemia


César Risso
Publicación original en el Blog Creación Heroica

LA REACTIVACIÓN actual, necesaria a todas luces, pone en juego las posiciones de los diversos sectores de la burguesía. El empresariado en general, crítica al gobierno por no haber permitido el reinicio de todas las actividades económicas en un periodo más corto, es decir, por haber prolongado la cuarentena afectándolo en sus ganancias.

        Ya hemos visto que el sector de las AFP se ha visto afectado por el gobierno y el congreso. Ahora, las clínicas, que habiendo realizado cobros exorbitantes, sobre todo a los pacientes Covid-19, al verse descubiertas, al igual que el gobierno que ha permitido la continuidad privada en lugar de haber estatizado todas las instalaciones para el tratamiento de la pandemia, se encuentran también afectadas en sus ganancias.

LEER MÁS...

Apuntes sobre la crueldad absoluta y la irracionalidad obscena del capitalismo-imperialismo (I Parte)

Raymond Lotta
22 de julio de 2020 / revcom.us

Aunque ciertamente existe un deseo legítimo y positivo por parte de las personas en todas partes de ir más allá del flagelo de este virus, teniendo en cuenta cuál es la situación real para las masas de la humanidad bajo la dominación “normal” de este sistema, nadie debería desear que las cosas volvieran a la “normalidad” dictada por el sistema capitalista imperialista.

— Bob Avakian, de La asesina ilusión de la “normalidad” y el camino revolucionario hacia adelante

Estas son algunas reflexiones iniciales sobre el impacto de la pandemia de la Covid-19 sobre la economía mundial imperialista y la gente del mundo. Estas reflexiones se ofrecen para contribuir a comprender esta situación sin precedentes y el potencial de trastornos radicales. Saldrán otras reflexiones.

Primera parte

LEER MÁS...

La geometría de la crisis económica


Eduardo Gudynas

Al abordar la crisis desencadenada por la pandemia de covid 19 enseguida aparecen las evaluaciones económicas. Se escuchan o leen análisis sobre la severa caída de las economías nacionales y predicciones de sus posibles evoluciones apelando a gráficas. Entre las más citadas están las que describen una crisis en L, con una caída pronunciada del producto bruto que se mantiene por largo tiempo. Otros vaticinan una recuperación más rápida, llamada en U. Algunos creen que habrá caídas y subidas alternadas por lo cual el dibujo es de una W. 

Desde los medios globales especializados en economía se advertía sobre la “sopa de letras del alfabeto” para describir la crisis (1). Con entusiasmo redoblado, la lista de posibles curvas se amplió aún más, y hasta se amplió a seis tipos distintos (crisis en L, V, U, S, Z y W) (2). 

LEER MÁS...

El neoliberalismo en Chile y la estrepitosa caída de un mito


Higinio Delgado Fuentealba

He utilizado la frase «la caída de un mito», recordando el título de un libro que salió a circulación hace más de dos décadas: «Chile Actual: Anatomía de un Mito», escrito por el sociólogo Tomás Moulián, publicado en 1997.

Ya, en esos años, el profesor Moulián analizaba in extenso un Chile construido sobre bases que, si bien, durante un periodo parecía avanzar en la dirección correcta, al menos para sus impulsores, sustentado en cifras auspiciosas de su macroeconomía, dejaba excluida de los beneficios a las grandes mayorías del país.

LEER MÁS...

miércoles, 17 de junio de 2020

La Covid-19 y la pandemia de la corrupción



14 de junio del 2020

E
n una fase de la pandemia en dónde la sala situacional del MINSA muestra casi 230 mil infectados por Covid-19, y se registran los más altos records de mortalidad a nivel de Latinoamérica superando los 200 fallecidos al día, la estrategia de “guerra” del gobierno manifiesta no sólo desorientación y falta de fundamentos, sino claros indicios de una malversación extendida y diversificada sobre los fondos destinados para la mitigación de la emergencia económica-sanitaria. Se trata de una pandemia que corre en línea paralela: la “pandemia de la corrupción” proliferando en los diferentes organismos de la administración pública: Salud, Educación, Infraestructura, Ministerio del Interior y las gobernanzas locales y regionales. Los más afectados por esta “pandemia” son igualmente los ciudadanos en condición más vulnerable: desempleados, trabajadores invisibles –entiéndase informales– y la población en condición de pobreza y extrema pobreza en su conjunto. Sin embargo, debemos recalcar que las redes clientelares de individuos en busca de beneficios personales en medio de la crisis al interior del aparato burocrático del Estado no constituyen un fenómeno nuevo o aislado. Como los denominara la politóloga Elinor Ostrom ganadora del premio nobel de economía en 2009, la presencia de los “egoístas racionales” que persiguen intereses particulares por encima de la distribución equitativa de los recursos en tiempos de crisis no es necesariamente un suceso inexplicable, aunque su efecto sí que resulta mucho más perjudicial.

LEER MÁS...

martes, 2 de junio de 2020

Astronáutica y lucha de clases: la conquista de nuestro derecho al espacio




Diego Armando Trujillo Racacha
31/05/2020

El padre de la Astronáutica, Konstantin Tsiolkovski, escribio una vez que «La tierra es la cuna de la humanidad, pero no se puede vivir en la cuna para siempre», de esta manera, su poderosa analogía pronosticaba nuestros futuros viajes y colonizaciones espaciales. Es de hombres visionarios como él que esta hecho el futuro, capaces de ver mas allá de la cotidianeidad y con una elefantiasica imaginación en el cerebro.

Algunos futurologos, sociólogos, tecnologos y más han precisado que el 2020 marcaría el punto de partida de la cuarta revolución industrial, y al parecer habrían tenido una proyección certera, ya que el dia de hoy bien podria marcar una fecha de inicio de ésta nueva oleada de inventos y transformaciones, dia en que Space X de Elon Musk, el dueño de la fabrica de automóviles electricos Tesla, junto a la NASA, lanzan una nave al espacio, pero no es cualquier nave, ni cualquier viaje, ya veremos por qué.

LEER MÁS...

jueves, 28 de mayo de 2020

Perú: Las muertes derivadas de la cuarentena: la real dimensión de la Pandemia


28 de mayo del 2020

U
n nuevo síntoma ha venido a evidenciar desde hace algunas semanas la verdadera magnitud del impacto de la pandemia: el hacinamiento de cadáveres en los hospitales. Tanto en Lima, como en provincias, saltan las noticias de nosocomios abarrotados por difuntos que son almacenados en contenedores, incluso con denuncias expresas afirmando la aparición de sus familiares muertos, habiendo sido internados por causas distintas empero siendo notificados con Covid-19 en sus certificados de defunción. A la luz de estos hechos se levanta una sospecha abominable: ¿Cuál es la verdadera magnitud y el alcance de la pandemia sobre la mortalidad en nuestro país? ¿Cuántas personas murieron por no recibir la atención médica a consecuencia de otras enfermedades, fuera del hospital o en sus casas? Las respuestas a estas interrogantes son importantes para determinar la correcta caracterización de la pandemia. En el mundo los investigadores están rastreando su real dimensión basándose en el análisis del excedente de muertes desde el inicio del brote viral. Es lo que denominan exceso de mortalidad[1] cómo un total de muertes por todas las causas comparadas con el promedio histórico. Lastimosamente, el Perú encabeza las estadísticas en los reportes de las principales investigaciones sobre la cuestión. Y  son muchas las razones para que el incremento de la mortalidad en nuestro país  haya sobresalido por sobre el resto.

LEER MÁS...

miércoles, 20 de mayo de 2020

La pandemia desnuda al libre mercado: Todo para los ricos, “sálvese quien pueda” para los pobres



Rosa Merino

El libre comercio no solo es una quimera que justifica el desarrollo de unos países y el subdesarrollo de otros, como lo hizo notar el economista de Cambridge Ha-Joon Chang hace ya varios años. El sistema internacional de intercambio se vuelve perverso cuando, en tiempos de crisis sanitaria global, solo un puñado de empresas y gobiernos pueden ofertar y adquirir insumos médicos fundamentales. 

LEER MÁS...

martes, 19 de mayo de 2020

Perú: Crónica del debate epidemiológico y su conexión con los mensajes y la política del gobierno contra la pandemia


18/05/2020

En la conferencia del 13/05/20 el presidente Vizcarra anunció: “El Perú ya va por el camino del lento descenso de infectados” aludiendo a la famosa meseta de contagios. Su diagnóstico tenía como sustento “el análisis de investigadores independientes y gremios de científicos de distintas partes del mundo”. Al día siguiente la jefa del Comando Covid-19 Pilar Mazzetti señalaba en la misma línea “Se ve a una tendencia donde la curva se aplana en promedio…esta tendencia es a nivel mundial respaldado por estudios de universidades prestigiosas…la Pandemia ahora es heterogénea”, agregando un término que ha engrosado el vocabulario del gobierno para tipificar la pandemia. El actual directivo de EsSalud Óscar Ugarte ya había comentado días antes  que “el país esté llegando a la meseta, puesto que el país vive una pandemia heterogénea y la situación debe evaluarse por regiones, por lo que no se puede hablar de una curva nacional”. Su diagnóstico tenía también como base el análisis de investigadores independientes y gremios de científicos de distintas partes del mundo

LEER MÁS...

lunes, 4 de mayo de 2020

El Covid-19: recesión y neoliberalismo



Félix Jimpenez 
23/03/2020

El Covid-19 ha puesto en evidencia los daños efectuados por las políticas neoliberales adoptadas como expresión de la globalización. Sus daños son diferenciados dependiendo de si los países son desarrollados o en desarrollo, o de si los Estados de los países se sometieron parcial o totalmente a estas políticas. En casi todos los países, en unos más que en otros, fue mellada la capacidad de servicio público de sus Estados. En los países en desarrollo este daño fue notable: después de cuarenta años de neoliberalismo, hoy cuentan con pobres sistemas públicos de salud y educación, con precarios sistemas de seguridad social, y con brechas crecientes de infraestructura social.  

LEER MÁS...