viernes, 23 de noviembre de 2012

Los ciclos de Kondratiev y la evolución económica capitalista en el Perú

Miguel Aragón Ojeda /23 de noviembre de 2012

EL CARÁCTER CICLICO DE LA EVOLUCION DEL CAPITALISMO

Una de las características del modo  capitalista de producción, que lo diferencia de los otros modos de producción precedentes que han existido en la historia, es su evolución cíclica. Desde los tiempos del Manifiesto de 1848, Marx descubrió esa característica muy peculiar del moderno modo capitalista de producción, y después la siguió analizando en sus estudios posteriores.

La primera crisis cíclica  se presentó en el país más desarrollado de comienzos del siglo XIX, en 1825 en Inglaterra, y la primera crisis mundial (en realidad solo abarcó el continente europeo) se presentó  en el año 1848.

Cien años después de la primera crisis, en el año 1926 el investigador ruso Kondratiev  ordenó y procesó la información disponible de la evolución del capitalismo en Inglaterra y Francia, y también en Alemania y EEUU. Con los materiales acopiados  elaboró la nueva hipótesis de las “ondas largas”.

 Según esta hipótesis, las ondas largas eran periodos que abarcaban a varios de los   ciclos ya conocidos. El autor,  por  disentir de la línea oficial del PCUS, y atreverse a pensar por cuenta propia, lamentablemente a partir de 1930 terminó desterrado y encerrado en la fría Siberia. 

 El método de análisis original de Kondratiev es muy complejo, incluye el análisis de la evolución de numerosas variables, de las cuales por ahora nosotros  utilizaremos solamente la información disponible de una sola variable, que nos parece la más representativa: la evolución de la producción social global anual. En nuestro país las Cuentas Nacionales elaboradas por el INEI llevan el registro anual de la evolución del llamado PBI (Producto Bruto Interno), que en parte se aproxima a la producción social global.   Si en los próximos años conseguimos tener acceso a la información de la evolución de las otras variables que en su tiempo utilizó Kondratiev, y si disponemos del tiempo necesario, más adelante posiblemente podríamos intentar ampliar y profundizar la investigación. Por ahora, nos parece suficiente procesar la escasa información que tenemos disponible.   

CUATRO ONDAS LARGAS EN LA EVOLUCION ECONOMICA  DEL   CAPITALISMO EN EL PERU

En el primero de los 7 Ensayos (1926) y en la Primera Tesis Anexa al Programa del PSP, Sobre la Situación Económica publicada con el título de "Respuesta al Cuestionario Nº 4" (mayo de 1929), Mariátegui analizó y explicó en forma sintética el proceso de formación y crecimiento económico capitalista en el Perú.

Esta evolución  del capitalismo en  el Perú, hasta el presente, ha pasado por cuatro “ondas largas”, cada una de las cuales comprende dos fases, una fase ascendente (A) y otra fase descendente (D). Cada fase de cada  “onda larga”, a su vez,   envuelve y comprende, dentro de ella, a  varios ciclos económicos menores, en los cuales se alternan de manera sucesiva las cuatro conocidas fases de crisis, depresión, reanimación y auge.

Aprovechamos para señalar, que así como no es posible que exista un país capitalista que se pueda mantener “en auge permanente” durante muchas décadas seguidas, como pregonan los apologistas del capitalismo; de igual manera, tampoco es posible que exista un país “en crisis permanente” durante muchas décadas continuas, como afirman  algunos críticos de “izquierda”. La historia de los últimos 200 años del capitalismo nos enseña, que por necesidad, e independiente de las decisiones políticas de sus gobernantes, en todos los países capitalistas  se alternan las subidas y bajadas periódicas. En el Manifiesto de 1848, Marx y Engels afirmaron que “La burguesía no puede existir sino a condición de revolucionar incesantemente los instrumentos de producción, y por consiguiente, las relaciones de producción, y con ello todas las relaciones sociales. La conservación del antiguo modo de producción era, por el contrario, la primera condición de existencia de todas las clases industriales precedentes. Una revolución continua en la producción, una incesante conmoción de todas las condiciones sociales, una inquietud y un movimiento constantes distinguen la época burguesa de todas las anteriores” (CM-FE, Manifiesto de 1848). En la actualidad, esa conclusión acertada es una característica propia de todos los países capitalistas, ya sean estos los países capitalistas más desarrollados (Europa, Norte América, Japón),   o los pequeños países de capitalismo  periférico (Asia, Sur América, Centro América, África). 

Ordenando la información que tenemos disponible  hasta el presente, encontramos que desde 1845 en la economía peruana se han desarrollado tres “ondas largas” completas, y actualmente nos encontramos cerca a la mitad del desarrollo de una cuarta “onda larga”. Estas cuatro ondas largas son las siguientes:

Onda Larga I: 1845-1895 (50 años)
Onda Larga II: 1895-1950 (55 años)
Onda Larga III: 1950-1992 (42 años)
Onda Larga IV: 1993- ¿?
Señalaremos a continuación algunos hechos notorios en cada uno de estos periodos, indicando en cada una de ellas sus dos fases, su fase ascendente (A) y su fase descendente (D).

ONDA LARGA I: 1845-1895

Fase I-A (1845-1880) Crecimiento iniciado en la década de 1840 (con la explotación del guano y del salitre como aspecto más significativo). “Las concesiones del Estado y los beneficios del guano y del salitre crearon un capitalismo y una burguesía” (JCM, 7E)

Fase I-D (1880-1895) Interrupción  temporal del crecimiento económico como consecuencia de  la guerra de agresión de 1879 (cuyo efecto se sintió desde 1880 y se prolongó hasta 1895). “Este capítulo empieza con un periodo de casi absoluto colapso de las fuerzas productoras” (JCM, 7E)

ONDA LARGA II: 1895-1950

Fase II-A (1895-1930) Reanudación del crecimiento económico a partir de 1895. Esta Segunda Etapa  de Crecimiento Económico Capitalista en el Perú se prolongó hasta 1930. Influyeron primero el Contrato Grace, por el cual “la economía peruana, mediante el reconocimiento práctico de su condición de economía colonial, consiguió alguna ayuda para su convalecencia” (JCM, 7E),  segundo “La aparición de la industria moderna” (JCM, 7E) y, tercero, “La gradual superación del poder británico por el poder norteamericano (…) La participación del capital norteamericano en la explotación del cobre y del petróleo peruanos, que se convierten en dos de nuestros mayores  productos, proporciona una ancha y durable base al creciente predominio yanqui” (JCM, 7E)

Esta segunda etapa de crecimiento económico recibió un mayor  impulso  a partir de 1914, con el estallido de la gran guerra europea: “Las sobreutilidades del periodo europeo. El alza de los productos peruanos causa un rápido crecimiento de la fortuna privada nacional” (JCM, 7E)

Podemos adelantar, que en la década de 1920, "cuando el Centenario de la Independencia" el Perú NO se encontraba "en postración", como equívocamente acaba de anotar y afirmar el investigador R. García.

En la década de 1920, como afirmó José Carlos Mariátegui  “Un formal capitalismo está ya establecido (…) el Perú está en un  periodo  de crecimiento capitalista" (JCM, IyP).

Afirmar que “el Perú se encontraba en postración en la década de 1920 significa  negar el "crecimiento económico capitalista" en el Perú de esos años, y en última instancia significa negar o minimizar la existencia del proletariado peruano en la década de 1920.

Y negar la existencia del proletariado significa  negar las posibilidades de  formación y desarrollo del "movimiento socialista peruano". No es posible que se forme y desarrolle el movimiento  socialista sin la existencia del proletariado, que es  su base biológica y social natural. Salvo que estemos   pensando que “la historia se reduce  al desarrollo de las ideas", ideas que se desarrollan en el cerebro de alguna mente genial, al margen de las clases y de la lucha de clases.

Mariátegui explicó la relación de dependencia existente entre el capitalismo, el proletariado y el pensamiento socialista en el Perú: “La industria capitalista rompe este equilibrio [heredado del feudalismo], interrumpe este estancamiento, creando nuevas fuerzas productoras y nuevas relaciones de producción. El proletariado crece gradualmente a expensas del artesanado y la servidumbre. La evolución económica y social de la nación entra en una era de actividad y contradicciones que, en el plano ideológico, causa la aparición y desarrollo del pensamiento socialista” (JCM, Ideología y Política)

Fase II-D (1930-1950) A  partir de 1930 la economía capitalista en el Perú ingresó nuevamente a una segunda etapa de larga crisis, influida y condicionada por la Crisis Mundial de 1929, pero determinada, en última instancia, por las características propias de las relaciones de producción existentes dentro del país. Este aspecto  es muy importante señalarlo. Durante la década de 1930, algunos países  lograron protegerse y no se vieron envueltos por la grave crisis mundial. En esos años la economía de la URSS dio un salto trascendental sin ser afectada por la mencionada crisis.

 Toda la década de 1930 y gran parte de la década de 1940  hubo postración de un sector de las fuerzas productoras en el país. El desempleo y la pobreza en las pocas ciudades que existían en ese tiempo fue una de sus manifestaciones más notorias y generalizadas. Hay que señalar que  la producción en el campo, orientada al autoconsumo y al abastecimiento del mercado interno, no fue afectada mayormente  por la crisis mundial. Este  periodo de nuestra historia republicana es el menos estudiado y menos comprendido hasta el presente.

ONDA LARGA III: 1950-1992

Fase III-A (1950-1975) A partir de  fines de la década de 1940 y comienzos de la década de 1950, otra vez se ingresó a una nueva y Tercera Etapa de relativa estabilidad y crecimiento económico capitalista, cuyo registro estadístico más o menos confiable cubre un largo periodo de 25 años, desde 1950 hasta  1975. En esta etapa, por primera vez en nuestra historia,  la producción industrial superó en importancia a la producción agraria. A partir de mediados de la década de 1960 en el Perú la producción industrial se convirtió en el principal componente de la Producción Social Global, relegando al segundo lugar a la producción agropecuaria, aunque se mantuvo como un país socialmente agrario. La producción minera siempre ha ocupado un tercer lugar en importancia después de la producción agropecuaria y la producción industrial. Son totalmente absurdas las opiniones de quienes piensan que la producción minera en algún momento ha ocupado u ocupa  el primer lugar en importancia.

Esta información está consignada y documentada en nuestro breve artículo de nuestra etapa juvenil Tendencias de la Evolución Económica en el Perú (del año 1971), y en la primera parte de nuestro artículo Hundimiento del Perú (1994), que algunos comentaristas todavía  no han leído. Y si lo han leído, como ya es su costumbre,   lo pretenden ignorar, y sin embargo nos reclaman a viva voz por supuestamente “no formular  nuestro pensamiento”.
Fase III-D (1975-1992)  En la segunda parte de Hundimiento del Perú  explicamos cómo  el Perú ingresó a una larga etapa de Hundimiento y Bancarrota durante 17 añosdesde 1975 hasta 1992etapa que ha sido la crisis económica más profunda de toda la historia republicana, con consecuencias mucho más graves que las secuelas dejadas por la guerra de agresión de 1879.Las ramas económicas más afectadas fueron la industria y la construcción, en las cuales quebraron cientos de empresas pequeñas, medianas e incluso grandes. Pero esa etapa no ha sido, ni podía ser eterna,  definitivamente ya concluyó el año 1992. Actualmente es cosa del pasado.

ONDA LARGA IV: 1993- (¿…?)

Fase IV-A (1993- ¿..?) A partir de 1993 se reanudó nuevamente el crecimiento económico capitalista en el Perú, que viene a ser la Cuarta Etapa de Crecimiento Económico Capitalista de toda la historia republicana, etapa que ya se está prolongando  durante cerca de 20 años, desde 1993 hasta la actualidad, y posiblemente se prolongue    unos pocos años más.

¿Cuántos años más? Al presente no disponemos de la información especializada, ni tampoco dominamos las técnicas del método  respectivo, para poder predecir una respuesta con precisión. Tampoco tenemos delirios de pitonisa ni de adivinos. Solamente disponemos del modesto como siempre efectivo “análisis concreto de la situación concreta”.

Fase IV–D: (¿…? - ¿…?)  Próxima Fase Descendente cuya fecha no podemos asegurar con precisión.

Lo único de lo que estamos seguros, y que nos atrevemos afirmar por adelantado  sin caer en opiniones subjetivas, son dos cosas: en primer lugar, este crecimiento económico actual es temporal, no será eterno como pregonan los voceros académicos de la burguesía; en segundo lugar, “a mayor crecimiento económico en esta fase ascendente, mayor será la próxima crisisen la necesaria e inevitable  fase descendente”, algo que no entienden “porque no quieren entender”, ni prevén, ni están en capacidad de advertir y preparar al pueblo, las pocas mentes superficiales y desinformadas que testarudamente siguen diciendo que actualmente “el país vive en crisis general”.

Por su parte la clase dominante sin dominar un método científico, por simple “instinto de supervivencia de clase” se viene preparando para afrontar la próxima crisis y proteger sus intereses,  para ello viene implementando un régimen autoritario y policiaco.  Algunas de sus primeras manifestaciones son precisamente la reorganización de las Fuerzas Policiales y las Fuerzas Armadas, así como la declaratoria de Estado de Emergencia en cuatro provincias del departamento de Cajamarca.
*  *  *

El investigador joven Bryan Serrano con mucho acierto ha  comprobado y fundamentado la evolución de esta última etapa  en su ensayo "Crecimiento económico......" Estos nuevos aportes de investigación, sin contar con los estudios académicos más especializados de algunos conocidos economistas como  H. Campodónico y otros, no son tomados en cuenta por algunos especuladores y charlatanes  superficiales, que sin preocuparse por documentarse debidamente, se reducen a chillar a voz en cuello: “Crisis General”. 

Estos comentaristas superficiales todo lo quieren reducir a simples frases de cliché como "desagrarización" y "desindustrialización". Con lo cual están negando o minimizando  que actualmente existan campesinos y obreros en el Perú.

Este es el fondo del problema,  del problema que apuntamos a  esclarecer en nuestra investigación.

No  pues, no confundamos las cosas. En el Perú actual, además de producción mineramayormente para la exportación, hay una intensa producción agrícola, pecuaria, industrial y de construcción,  para atender las necesidades básicas de sustento diario de la mayoría de los 30 millones de habitantes.

En términos económicos esta producción para el mercado interno, siempre ha superado y actualmente  supera largamente al valor de la producción minera y agrícola para la exportación. Esta producción material de medios de consumo, la realizamos varios millones de campesinos, obreros, empleados, técnicos y profesionales. Esa inmensa masa de mercancías con valor de uso y valor de cambio es producción típicamente capitalista, aquí,  y en cualquier país de características similares a las nuestras.

 No podemos caer en el error de  confundir "producción" que es lo principal, con"exportación" que es lo secundario. La segunda es una de las consecuencias de la primera, sin producción no puede existir exportación.

La mayor parte de la producción agropecuaria en el país es para el consumo interno (mercado nacional) y solo un porcentaje reducido es para la exportación tradicional y no tradicional. Este “consumo interno” (de papas, maíz, arroz,  menestras, verduras, frutas, etc.) comienza con los propios campesinos “que producen para el mercado externo” (productos tales como  azúcar, algodón, café, cacao, espárragos, paltas, etc), porque ellos también tienen necesidades de alimentos, vestido y vivienda, los cuales  se producen en el país (nadie  puede vivir “únicamente” produciendo para el mercado mundial, “sin alimentarse, vestirse y abrigarse”  todos los días).

 La mayor parte de la producción industrial, incluida casi toda la industria de bienes de consumo (alimentos procesados y envasados, vestimenta, calzado, útiles de limpieza personal, útiles escolares y de oficina, etc.) y de bienes intermedios (materias primas procesadas para abastecer a la agricultura, industria y la construcción, incluido herramientas ligeras),  también es para el consumo interno (mercado nacional).

Y  la construcción, ni dudarlo. También es para construir en el Perú, y no es para la exportación. La construcción demanda el suministro de una vasta gama de productos industriales que se producen en el país, como el cemento, acero, ladrillos, madera para encofrados, puertas, ventanas, vidrios, mayólicas, pintura, instalaciones y accesorios sanitarios y eléctricos, y otros  productos más que los abastece la industria peruana. 

En próximos avances de investigación, desarrollaremos en primer lugar algunos aspectos de la evolución económica en la década de 1920, y en segundo lugar de la evolución económica en los últimos 20 años, desde 1993 en adelante. Creemos que así estaremos aportando al conocimiento de las verdaderas Condiciones Objetivas de nuestra realidad actual, las cuales son la base que condiciona el desarrollo de las condiciones subjetivas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario