domingo, 29 de abril de 2012

¿Es comparable la crisis japonesa y sueca de los 90 con la nuestra?

 
Evolución de la deuda pública y privada de Japón en términos de su PNB (1968-2008).
Marc Garrigasait 
25/04/2012

¿Sirve de algo la historia económica para estimar escenarios futuros? Como decía Mark Twain, “La historia no se repite pero rima”. Es decir nunca encontramos dos situaciones históricas exactamente iguales, pero el estudio de la historia económica nos ayuda a entender el presente y prever algunos escenarios futuros.

Si comparamos algunos de los indicadores macroeconómicos de la crisis actual con algún periodo histórico, enseguida nos damos cuenta de la gravedad de la crisis.
En muchos de los indicadores económicos publicados, no es suficiente buscar 10 años atrás, ni 20 ni 30 para encontrar niveles similares a los vistos estos últimos 4 años. Incluso, en ciertos casos, esta crisis solo ya es comparable a la vista en los años 30 en los Estados Unidos tras el “crash de 1929” . Aquella crisis se parece a la actual en que se vivió una gran euforia que llevo a todos los agentes económicos a tomar decisiones de gasto y de inversión alocadas, llevados por la euforia y la codicia. Y estas decisiones fueron letales en el momento que se usó el endeudamiento. Al igual que en una familia, un error en la toma de decisiones económicas de la economía familiar es reversible y además en un plazo corto, siempre que no vaya asociada a una elevada deuda.

Si analizamos en cuanto tiempo se recuperó la economía norteamericana en los años 30, veremos como se necesito de mas de 10 y 15 años, incluso 20 para volver a niveles de riqueza anteriores. Pero la verdad es que las economías mundiales de entonces y las de hoy no se parecen en nada, por lo que es una buena opción tenerlas en cuenta pero hay demasiadas diferencias para buscar reacciones similares.

Habría que buscar otros escenarios económicos mas cercanos para buscar similitudes y posibles coincidencias futuras. Lo ideal seria encontrar una crisis similar a la actual de los países occidentales, producida en algún país muy desarrollado y a ser posible dentro de los últimos 30 años. Que yo sepa solo existen 2 casos, la crisis japonesa y la crisis sueca de los años 90. En ambos casos un exceso de endeudamiento en los años 80, incluso en los 70 en el caso japonés, llevaron a sus respectivos países a una crisis muy larga debido al gran desapalancamiento y a una crisis bancaria enorme. Ya sabemos que la historia nos muestra que una recesión económica tras una crisis bancaria es mucho más intensa y duradera.

Las crisis de Suecia y Japón tienen mas similitudes de las que os podéis imaginar. Claro que la reacción de un sueco a la de un japonés ante el mismo acontecimiento no tiene nada que ver, pero cuando una crisis económica tiene unos síntomas similares, sus escenarios futuros coinciden en las grandes líneas.

Vamos a analizar algunos datos de la crisis japonesa:

A principios de los años 70 Japón empezó a elevar su endeudamiento privado y a partir de mediados de los 70 también el sector publico empezó a apalancarse. Pero la curva del crecimiento del endeudamiento privado se aceleró a partir de los años 80 hasta el final del decenio. ¿Por qué se endeudaban tanto los japoneses?. Como siempre la razón está en el mercado inmobiliario. No tengo los números desglosados pero sin duda que el sector inmobiliario fue el culpable, ya que la burbuja inmobiliaria japonesa ha sido la mayor del último siglo en los países desarrollados. Es famoso el ejemplo, que en el pico de la burbuja, solo el terreno en el que se asienta el palacio del emperador de Japón se estimaba que valía mas que toda California entera.

Lo mas interesante de la crisis japonesa es analizar como evolucionaron sus deudas publicas y privadas en los siguientes decenios. ¿Hubo desapalancamiento?, ¿a partir de que momento?, fue en el sector privado o en el publico?.

El pico de la crisis fue justo a finales de los 90, más concretamente entre 1989 y 1990. En primer lugar, la Bolsa de Japón, la mas rentable de la época alcanzó su máximo el 29 de diciembre de 1989, con un nivel en el índice Nikkei de 38.957 puntos. Desde ese momento no ha parado de caer y hoy se encuentra alrededor de los 9.400 puntos. También coincide en 1989-1990 con el pico en los precios inmobiliarios.

Si analizamos el total de deuda en Japón vemos como la deuda privada continuó aumentando. En 1989, la deuda privada ya era elevadísima, el 219% del PNB de Japón. La deuda publica en 1989 era de solo el 52% del PNB. Lo mas sorprendente es que a pesar de iniciar una dura crisis, la deuda pública y privada continuó aumentando. En 1996 el saldo vivo de deuda privada fue el máximo, con nada menos que un 273% del PNB japonés. La deuda pública era apenas del 70% a 75%. Fue en ese momento en que empezó el verdadero desapalancamiento del sector privado y coincide con un aumento del apalancamiento publico para sustituir al privado y evitar un desplome económico.

A finales de 2008 la deuda publica alcanzaba un 170% de su PNB, pero la parte positiva es que la deuda privada no para de descender hasta “solo” el 113% del PNB.

El caso japonés no tiene por que parecerse al español o al europeo o al norteamericano ya que las situaciones son muy distintas, pero lo mas destacado es observar que un proceso de desapalancamiento es muy largo y muy lento para evitar problemas de impagos demasiado voluminosos.

La semana próxima explicaré mas datos de Japón y sobretodo de la crisis sueca de los 90 para buscar similitudes con nuestra situación actual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario