lunes, 4 de junio de 2012

El BCE se desentiende del rescate de Bankia (Otro que muerde el polvo)

Marshall Auerback /03/06/12

Puede parecer extraño invocar a Freddie Mercury y Queen en el contexto de la euro zona, pero es lo primero que me viene a la mente, cuando pienso como Bruselas, y el cada vez más desafortunado BCE, avanzan inexorables en su tambaleante gestión hacia a la catástrofe financiera y económica. Ayer, hubo indicios de que el plan español de recapitalización de Bankia (que vino con el respaldo implícito del balance contable del BCE) podía pergeñar una potencial salida a la crisis bancaria con metástasis de la zona euro. Otra idea que, lamentablemente,  nunca irá más allá del tablón de anuncios, porque el BCE rechazó sin rodeos toda posibilidad de utilizar su balance contable para financiar indirectamente a Bankia, la problemática entidad crediticia española.

LEER MÁS...

La lucha mundial de clases: la geografía de la protesta

Immanuel Wallerstein/03/06/2012

Cuando son buenos los tiempos, y la economía-mundo se expande en términos de nueva plusvalía producida, la lucha de clases se acalla. Nunca desaparece, pero en tanto exista un bajo nivel de desempleo y los ingresos reales de los estratos más bajos suban, aunque sólo sea en pequeñas cantidades, los arreglos sociales son la orden del día. 

Pero cuando se estanca la economía-mundo y el desempleo real se expande considerablemente, esto significa que el pastel total se encoge. La cuestión entonces resulta ser quién cargará el peso del encogimiento –dentro de cada país y entre países. La lucha de clases se torna aguda y tarde o temprano conduce a un conflicto abierto en las calles.

LEER MÁS...

sábado, 2 de junio de 2012

América Latina: ¿Se está generando una burbuja inmobiliaria?

Por Luis Cubeddu, Camilo E. Tovar y Evridiki Tsounta /10/05/2012

En gran parte de América Latina, se están multiplicando proyectos inmobiliarios y el crédito hipotecario está creciendo con gran rapidez. ¿Le suena conocido? ¡A que sí!

Las condiciones de financiamiento externo favorables y los elevados precios de las materias primas se han traducido durante la última década en importantes mejoras de los niveles de vida y la profundización del crédito en muchos países de la región. Es especialmente notoria la expansión del crédito en el sector hipotecario, ámbito al que contribuyeron también las reformas jurídicas y los subsidios públicos.

LEER MÁS...

Paul Krugman: Los datos refutan la teoría estructural en la Eurozona

Paul Krugman /Sábado 2 de junio del 2012

¿Cómo evaluar lo que se dice respecto de lo que pasa en la economía? Puede seguir sus prejuicios, por supuesto. Puede recurrir a evidencia econométrica detallada, aunque en mi experiencia, esencialmente a nadie convence este tipo de cosas, incluyendo a los econometristas. Pero la forma en que normalmente intento hacerlo es preguntar si los hechos disponibles coinciden con la firma que la historia parece implicar; esto es, ¿vemos el patrón general que el argumento sugeriría que debiéramos ver?

LEER MÁS...

La transformación de la Europa Social a la Europa neoliberal

Vicenç Navarro /1/06/2012

El falso problema de la deuda

La crisis actual es una crisis creada por decisiones tomadas por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Y el objetivo de tales decisiones era conseguir lo que está ahora ocurriendo, es decir, el desmantelamiento del Estado del Bienestar (eliminando el principio básico de universalidad -es decir, de la identificación de derechos sociales con el concepto de ciudadanía- y la reducción de la protección social. Tales instituciones, junto con el Consejo Europeo, han querido promover la idea (que al final ha calado entre la población como resultado de la colaboración y complicidad de los medios de comunicación) de que un problema, creado en el sector privado, consecuencia de un enorme endeudamiento privado, se tiene que resolver a base de la reducción del sector público.

LEER MÁS...

viernes, 1 de junio de 2012

El Sistema Bancario de La Reserva Federal. Una corporación privada con fines de lucro.

Víctor Thorn /8/05/2012

Ahora que sabemos que la Reserva Federal es una corporación privada con fines de lucro, una pregunta natural sería: ¿quién POSEE esta compañía?.

Peter Kershaw proporciona la respuesta en "Economic Solutions", donde él enumera a los diez accionistas primarios en el sistema bancario de la Reserva Federal:

La familia Rothschild - Londres
La familia Rothschild - Berlín
Los hermanos Lazard - París
Israel Seiff - Italia
Compañía Kühn-Loeb - Alemania
Los Warburg - Amsterdam

LEER MÁS...

Una guía argentina para la crisis griega

Andrés Velasco /30/05/2012 

Santiago.– Los responsables de las políticas europeas parecen estar sorprendidos por la actual corrida bancaria en Grecia (y la incipiente en España). No deberían. Quien está familiarizado con los colapsos en los mercados emergentes sabe que a una crisis fiscal casi siempre la sucede una crisis financiera.

La cesación de pagos de Argentina en 2001 es un ejemplo útil. En la crisis argentina, la economía se contrajo el 18% y el desempleo se disparó hasta alcanzar al 22% de la población económicamente activa. Grecia ya se encuentra cerca de esos niveles.

LEER MÁS...

jueves, 31 de mayo de 2012

¿Qué son los eurobonos? - Una fórmula para saldar la deuda de Alemania con los países periféricos

Eduardo Garzón /30/05/2012

Cuando los ingresos de un Estado son insuficientes para cubrir sus gastos (cuando hay déficit) y se necesita resolver el problema de inmediato, este Estado recurre a vender deuda pública. Esto consiste sencillamente en emitir títulos a nombre de una persona a cambio de que esta persona le preste una determinada cantidad de dinero. A esa persona se le denomina “inversor” o “especulador”, y mediante este contrato el Estado se compromete a devolverle el dinero dentro de un plazo acordado sumando además un porcentaje del mismo en concepto de intereses.

LEER MÁS...

La crisis de la bankia española echa ácido a una herida abierta

Marco Antonio Moreno /31/05/2012

La pesadilla de Bankia ha instalado en la encrucijada a toda España y el gran temor es que el actual derrotero de la espiral de la muerte en que ha caído el país, no se detenga hasta la quiebra total del sistema y la salida de España de la zona euro. Las tensiones apuntan en esa dirección y los datos de las últimas jornadas dan cuenta del frágil pegamento que mantiene a España en el circuito de la moneda única. Si las fuerzas centrífugas adquieren más protagonismo no cabe duda que España puede ser el primer país en abandonar el euro provocando el quiebre total del sistema.

LEER MÁS...

España en el huracán financiero: las caídas del Ibex y los nuevos máximos históricos en la prima de riesgo

Isabel Font /30/05/2012

Los mercados siguen penalizando la falta de soluciones definitivas para la crisis bancaria española. La prima de riesgo, exceso de rendimiento que los inversores exigen al bono español a 10 años frente al equivalente alemán, ha alcanzado los 540 puntos básicos, un nuevo máximo histórico de esta medida de la solvencia de la deuda soberana española desde que existe el euro. Hay que remontarse a 1993 para encontrar niveles de riesgo país similares. El tipo de interés del citado bono ha llegado a tocar el 6,703% (próximo al 6,781%, registro máximo en Bloomberg desde que existe en euro), pero está lejos aún de los niveles que desencadenaron los rescates de Irlanda, Portugal y Grecia.

LEER MÁS...