domingo, 25 de noviembre de 2012

El intelectual domesticado: cómo el neoliberalismo se infiltró en todos los estratos de la sociedad

La economía de mercado ha herido de muerte al mundo de la cultura y nos ha dejado sin intelectuales en todas las disciplinas científicas. La lógica de los beneficios empresariales y máximas ganancias se han impuesto por sobre todas las actividades de la creatividad humana incluyendo aspectos antes  'impenetrables' como el arte y la literatura. Esta es la 'obra' del neoliberalismo en las últimas décadas, deshumanizar no sólo las relaciones económica-sociales sino al propio ser humano. En la economía o la ciencia económica, un gran sector de académicos mira a la sociedad desde un pedestal de cristal y se blindan con el armatoste del fundamentalismo de la teoría neoclásica que tiene sólidas bases filosóficas. Se jactan de ser técnicos 'ideológicamente neutrales' y en la práctica funcionan como una dictadura de tecnócratas al servicio del capital financiero. Muchos de éstos intelectuales fueron conscientes del advenimiento de la crisis en curso por ello en palabras de Gramsci, más que la ignorancia practicaron el canallismo al ser cómplices del fundamentalismo neoliberal. En este artículo Rafael Narbona reflexiona sobre este tópico de palpitante actualidad.

Rafael Narbona /26/10/2012

LEER MÁS...

Perú se solidariza con la causa palestina y manifiesta su repudio contra la agresión a Gaza

Domingo 25 de noviembre de 2012

El pueblo peruano no se quedó al margen de la solidaridad mundial con la Franja de Gaza y realizó el pasado 22 de noviembre una marcha de protesta y repudio contra la embajada israelí en Lima exigiendo al gobierno peruano presidido por Ollanta Humala la ruptura de relaciones diplomáticas con Tel Aviv y una postura más enérgica sobre el tema cómo las adoptadas por los gobiernos de Ecuador, Bolivia y Venezuela.

LEER MÁS...

La crisis: labrada en la creación del euro

Alejandro Nadal /21/11/2012

En los orígenes y marco institucional de la unión monetaria europea se encuentran los elementos para interpretar la crisis. Lo cierto es que nunca antes en la historia se había intentado establecer una moneda común sobre bases tan erradas. El resultado fue una bomba de tiempo. En el capitalismo las crisis son la norma y la detonación no se hizo esperar.

Hay que señalarlo desde el principio: en la creación del euro hay un rompimiento, sin paralelo en la historia, entre el control de la creación monetaria y el poder soberano de los Estados.

LEER MÁS...

sábado, 24 de noviembre de 2012

Las lecciones aprendidas por el pueblo palestino luego de la operación israelí "Columna de Nube"

Un día después de la tregua los niños palestinos saltan a las calles para manifestarse contra las agresiones sionistas. El optimismo y las sonrisas en sus rostros  sorprenden; se trata de un pueblo que desde muy joven sobrelleva su difícil estilo de vida sobre la base de la moral y voluntad por su liberación. La simpatía por las ideas políticas de corte nacionalista, independendista, vanguardista, islamista e izquierdista es inevitable desde muy temprano como se aprecia en esta imagen con los niños portando baderillas del grupo Al Fatah.

Domingo 25 de noviembre de 2012

Mientras un nuevo capítulo de la resistencia del pueblo palestino frente a la agresión del ejército israelí acaba de librarse oficializándose por éstos días una 'tregua' temporal, las lecciones que nos ha dejado son numerosas y de diversa índole indispensables para realizar un balance objetivo sobre la situación actual y las perspectivas del conflicto. La crisis en Gaza y  las nuevas amenazas de invasión por parte de Israel no debe desentenderse en relación con una guerra más amplia en Oriente Medio que desde hace algunos años se desenvuelve con escenarios principales y secundarios.

LEER MÁS...

El gran negocio agroalimentario

Vicent Boix /22/11/2012

Tradicionalmente, el campesinado se ha caracterizado por cultivar alimentos destinados al consumo propio y a los mercados locales, llevando a la práctica un tipo de agricultura respetuosa con el medio ambiente y cimentada en unos conocimientos agronómicos que se han transmitido de generación en generación. En muchos lugares el campesino o pequeño agricultor, con el tiempo se fue abriendo al mercado. El objetivo ya no era cultivar para comer, sino hacerlo para vender la siembra y poder comprar la comida y otras necesidades. La denominada “revolución verde”, acaecida a mediados del siglo XX, favoreció este proceso ya que consiguió aumentar la productividad, gracias a la mecanización del campo y a la utilización de semillas mejoradas y productos químicos.

LEER MÁS...

viernes, 23 de noviembre de 2012

Los ciclos de Kondratiev y la evolución económica capitalista en el Perú

Miguel Aragón Ojeda /23 de noviembre de 2012

EL CARÁCTER CICLICO DE LA EVOLUCION DEL CAPITALISMO

Una de las características del modo  capitalista de producción, que lo diferencia de los otros modos de producción precedentes que han existido en la historia, es su evolución cíclica. Desde los tiempos del Manifiesto de 1848, Marx descubrió esa característica muy peculiar del moderno modo capitalista de producción, y después la siguió analizando en sus estudios posteriores.

La primera crisis cíclica  se presentó en el país más desarrollado de comienzos del siglo XIX, en 1825 en Inglaterra, y la primera crisis mundial (en realidad solo abarcó el continente europeo) se presentó  en el año 1848.

LEER MÁS...

jueves, 22 de noviembre de 2012

Los límites de la 'musculatura' israelí en Gaza y los logros de la Resistencia Palestina

La guerra en Gaza combina la brutalidad característica y drástica que Israel demuestra periódicamente hacia los palestinos y árabes , con una creciente falta de eficacia en el logro de sus objetivos declarados. Falta de eficacia que los que siguen y apoyan la resistencia palestina han esperarado (especialmente desde la guerra de 2006 en Líbano).

Dina Jadallah /21/11/2012

Uno puede ver el último asalto israelí contra Gaza y sentirse abrumado con la magnitud de la destrucción, la pérdida de vidas humanas (un tercio de los cuales son niños), y el uso indiscriminado y desproporcionado de poder asimétrico por un estado ocupante contra 1 millón 700.000 personas (en su mayoría refugiados) que viven bajo un embargo desde hace varios años.

LEER MÁS...

martes, 20 de noviembre de 2012

Descubierto a 100 años luz el 'planeta errante' (sin estrella) por equipo de astrónomos

14/11/2012

Utilizando el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO y el Telescopio Canadá-Francia-Hawaii, un equipo de astrónomos ha identificado un cuerpo que, probablemente, sea un planeta vagando por el espacio sin estrella anfitriona. Se trata del sorprendente hallazgo del mejor candidato encontrado hasta el momento de planeta que flota libremente y el objeto de este tipo más cercano al Sistema Solar, ya que se encuentra a una distancia de unos 100 años luz. Su relativa proximidad, y la ausencia de una estrella brillante muy cercana a él, han permitido al equipo estudiar su atmósfera con gran detalle. Este objeto también ofrece a los astrónomos un anticipo del tipo de exoplanetas que futuros instrumentos quieren observar en torno a otras estrellas.

LEER MÁS...

lunes, 19 de noviembre de 2012

Se confirma el pacto Ollanta-Fujimori para la continuación del proyecto económico neoliberal extremista

Carlos Angulo Rivas /Lunes 19 de noviembre de 2012

Se confirma reciente pacto de Humala con el aprofujimorismo en el Congreso, al votar unidos por la ilegal suspensión del parlamentario izquierdista Javier Diez Canseco.

Los coqueteos de Ollanta Humala con la negra historia del fujimorismo en el país no pueden ser vistos como casualidades. La traición a las causas populares tiene una fisonomía cada vez más transparente. Al inicio del actual gobierno, pactada la continuación del proyecto económico neoliberal extremista, continuidad de las políticas de Alan García sin Alan García, mencioné que para lograr algo positivo a Humala apenas le quedaba recuperar la decencia nacional a través de una verdadera lucha anticorrupción. El Perú desde 1990 vive la fantasía de un cambio económico, político y social, y como toda fantasía una frágil esfera hecha añicos inmediatamente después de cada elección presidencial.

LEER MÁS...

domingo, 18 de noviembre de 2012

El escenario peruano: el alarde del crecimiento económico con desigualdad, narcotráfico, conflictividad social, desnutrición..

El Perú es definitivamente un espejismo económico, social y político muy complejo que se debate entre un abanico de contradicciones profundas. Se explica así porque este conglomerado pretende hoy venderse en el mundo como un 'ejemplo económico' exitoso, pujante, progresista y democrático apelando a 'otros dones' como el de su rica y variada gastronomía (ello relacionado a la promoción de la 'marca Perú'). Sin embargo, los verdaderos artífices de esta sistemática propaganda, más allá de tecnocrátas y gobernantes de turno responden a un grupo selecto de familias herederas de una mediocre clase dirigente, incapaz de resolver problemas fundamentales como el de la nacionalidad, el atraso económico y la reivindicación de los grupos populares excluidos desde la dualidad cultural surgida con la conquista europea.

LEER MÁS...