jueves, 9 de febrero de 2012

Los "Super Marios" van al rescate de la eurozona

Estos dos personajes están dispuestos a todo para conquistar sus mundos. Para eso tendrán que superar todo tipo de obstáculos y acumular puntos para salvar a la eurozona de la crisis. Mario Draghi y Mario Monti son los nuevos Super Mario Bros. 

Filiberto Rodríguez, Francisco Fierro 
17/01/2012 

Como todos los años, el invierno llegó a la vieja Europa. Sin embargo, a diferencia de otros tiempos, la naturaleza hoy es benigna con el clima.

Y seguramente eso hará más llevadero el crudo invierno financiero por el que atraviesa la eurozona y que amenaza con terminar el proyecto de una moneda única para los 17 países que la conforman.

LEER MÁS...

miércoles, 8 de febrero de 2012

Perú ¿El problema es el modelo minero-agro-exportador?

Hugo Salinas
08/02/2012

Un modelo de desarrollo que favorece a la minería y la agricultura de exportación, ¿es la causa fundamental, y en última instancia, de nuestras desgracias en el Perú? ¿Es que la minería y la agricultura de exportación están en la raíz de nuestros males de extrema pobreza y extremo desempleo?

Víctor Torres Lozada, en su artículo “El agua: Es un Derecho Humano, un Bien Ecológico y un servicio de Dominio Público” nos dice que el “conjunto de desequilibrios, que traban la posibilidad de un desarrollo sostenible […], tienen como causa principal - en última instancia – aquella que deviene de la imposición de modelos económico-sociales que han favorecido en grado sumo a las grandes industrias extractivas […], (y) que protegieron en sobre medida a la agroexportación […].” ¿Es cierto? Como una primera aproximación es válida. Pero, en última instancia no es tan cierto, como lo veremos a continuación.

LEER MÁS...

martes, 7 de febrero de 2012

América Latina: Impacto de las perspectivas mundiales más sombrío

Por Nicolás Eyzaguirre
2 de febrero de 20120

El FMI ha revisado a la baja considerablemente su pronóstico de crecimiento mundial para el 2012 y ahora prevé una recesión leve en la zona del euro. Naturalmente, un menor crecimiento mundial afectará a la actividad económica en América Latina y el Caribe.

Concretamente, el FMI espera que la economía mundial crezca apenas 3¼% en 2012, ¾ puntos porcentuales menos que lo que pronosticamos en septiembre pasado.

LEER MÁS...

La captura del BCE

Joseph Stiglitz
2012-02-06

Nueva York– Nada ilustra mejor las contracorrientes políticas, los intereses especiales y las miopes decisiones económicas que afectan a Europa hoy día que el debate sobre la reestructuración de la deuda pública griega. Alemania insiste en una profunda reestructuración –un «recorte» de al menos el 50% para los acreedores– mientras que el Banco Central Europeo insiste en que las reestructuraciones de deuda deben ser voluntarias.


En los viejos tiempos –piensen en la crisis de la deuda latinoamericana de 1980– uno reuniría a los acreedores –grandes bancos en su mayoría– en una sala pequeña y negociaría un acuerdo, con una dosis de engatusamientos, o incluso presiones por parte de los gobiernos y los reguladores, ansiosos por recuperar rápidamente la estabilidad.

LEER MÁS...

sábado, 4 de febrero de 2012

El poder financiero y el colapso del euro



Abraham Corzo /02/02/2012

Producto de la crisis económica, los capitales financieros buscan reducir sus pérdidas a costa del dinero de los trabajadores. Y el caso más notorio es la Unión Europea.

El poder financiero

Decía Ignacio Ramonet: “Esta claro que no existe, en el seno de la Unión Europea ninguna voluntad política de plantearles cara a los mercados y resolver la crisis”, además expresaba: “Es obvio que no se trata sólo de mediocridad y de incompetencia, sino de complicidad activa con los mercados”.

Los” mercados” están conformados por los bancos de inversión, compañía de seguros, fondos de pensiones y fondos especulativos (hedge funds). Y la importancia de estos mercados es grande ya que si la economía real (empresas de bienes y servicios) mueve a nivel mundial un estimado de 45 billones de euros, las empresas financieras mueven un valor de 3,450 billones de euros, es decir, 70 veces más. He ahí un gran problema.

LEER MÁS...

Por qué el bloqueo del estrecho de Ormuz podría desencadenar una guerra y provocar una depresión mundial


Michael T. Klare / 31/01/2012

Desde el pasado 27 de diciembre se forman negros nubarrones de guerra en el estrecho de Ormuz, el angosto paso marítimo que conecta el golfo Pérsico con el océano Índico y el resto del mundo. Ese día, el vicepresidente iraní Mohamad Reza Rahimi advirtió de que Teherán bloquearía el estrecho y sembraría el caos en los mercados internacionales de petróleo si Occidente aplicaba nuevas sanciones económicas a su país. “Si imponen sanciones a las exportaciones de petróleo de Irán,” declaró Rahimi, “entonces no pasará ni una gota de petróleo por el estrecho de Ormuz.” El presidente de EE UU, Obama, afirmó que esa medida supondría un ataque a intereses vitales de su país y, según se ha informado, comunicó al líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, que Washington haría uso de la fuerza para mantener abierto el estrecho. Para dar empaque a sus amenazas, ambos bandos han estado concentrando fuerzas en la zona y han llevado a cabo provocadoras maniobras militares.

LEER MÁS...

jueves, 2 de febrero de 2012

Los Economistas: Una profesión en el mar


Robert Johnson / 19/01/2012

Cómo mantener a los economistas desaparecidos de la próxima crisis financiera.


Después de la crisis financiera del 2008, la reina de Inglaterra preguntó a los economistas, "¿Por qué nadie ve la crisis de crédito que viene?" Tres años más tarde, un grupo de estudiantes universitarios de Harvard decidió salir de un curso de Introducción a la economía escribiendo lo siguiente: "Hoy en día, estamos saliendo de su clase, Economía 101, con el fin de expresar nuestro descontento con el sesgo inherente a este curso introducción. Estamos profundamente preocupados por la forma en que esta tendencia está afectando a los estudiantes, la Universidad, y nuestra sociedad en general. "

LEER MÁS...

El papel de los bancos centrales

Umberto Mazzei /Miércoles 1/02/2012

"Déjenme emitir y controlar
el dinero de un país y no me
importa quien hace las leyes.”
Mayer Amschel Rothschild, 1790

A los bancos centrales que se les dice independientes si obedecen los dictados de la banca internacional. El caso de Hungría es revelador. En el nuevo parlamento, el Fidesz (54%) y el Jobbik (18%), aprobaron cambios a la constitución húngara con mayoría archicalificada. El cambio relevante es la composición del Banco Central de Hungría, que mejora la supervisión del gobierno sobre su propia moneda: el forint.

LEER MÁS...

47 señales que China está destruyendo absolutamente a EEUU en el escenario económico global


¿Alguna vez has visto un partido de fútbol o un partido de baloncesto en dónde un equipo domina tan mal al otro, que si lo calificaría de un "reventón" sería una gran subestimación? Bueno, eso es lo que China le está haciendo a los Estados Unidos. China está destruyendo los Estados Unidos en el escenario económico global. Érase una vez, cuándo la economía china era una broma comparada a la economía de EE.UU., la más poderosa que el mundo jamás haya visto. Pero en el último par de décadas, la economía de EE.UU. se ha visto disminuida y deteriorada, mientras que la economía china se ha disparado. En la actualidad, China tiene más acero, más automóviles, más cerveza, más algodón, más carbón y más paneles solares que nosotros. China posee el tren más rápido del mundo, la computadora más rápida del mundo y exportan el doble de equipos de alta tecnología. En 2011, nuestro déficit comercial con China fue el mayor déficit comercial que una nación haya tenido con otra nación en la historia del mundo, y China ha venido acumulando más de 3 billones de dólares en reservas en moneda extranjera. 

LEER MÁS...

martes, 31 de enero de 2012

¿Por qué es más bien Marx y no Keynes quien regresa? La crisis, cuatro años después.


Esteban Mercatante / 30 de enero de 2012

Paradojas de la historia, que se suman a las recurrencias efectistas de cierta prensa norteamericana. El semanario Newsweek publicó hace unas semanas una amarga reflexión de Robert Samuelson a cuatro años de comenzada la crisis de las hipotecas subprime, titulada “Bye-Bye Keynes” (19/12/2011). Se trata del mismo medio que, hace algo más de veinte años, proclamaba alegremente en su tapa la muerte de Marx, embriagado por la avanzada de la restauración burguesa en los ex Estados obreros degerados de la URSS y Europa del Este. Este semanario disecciona ahora la impotencia de las recetas diseñadas desde los años treinta en adelante bajo inspiración de las teorías del principal economista del siglo XX, que como nadie trabajó en el empeño de crear líneas de acción para que el modo de producción capitalista lograra sobreponerse mediante la intervención pública a sus propias contradicciones.

LEER MÁS...