lunes, 5 de marzo de 2012

Las 5 mayores petroleras de EEUU obtienen ganancias por 134 mil mdd en medio de récords históricos en el alza de precios

En 2011, las 5 grandes compañías petroleras de Estados Unidos (Chevron, ExxonMobil, Shell, ConocoPhillips y BP America) fueron interrogados en el congreso para responder en torno a sus beneficios tributarios (4 billones de dólares en incentivos fiscales, créditos y subsidios). Las petroleras recaudaron un promedio de 35 mil millones de dólares en el primer trimestre de 2011. 

5 de marzo de 2012


La ganancia de 2011 fue obtenida por las cinco mayores firmas del país (BP, Chevron, ConocoPhillips, Exxon Mobil y Shell), según el experto Ira Kalb; el analista de la Universidad del Sur de California cuestiona los métodos empleados por las firmas.

LEER MÁS...

domingo, 4 de marzo de 2012

Perú: La oligarquía minera

De izquierda a derecha: Mario Brescia, jefe del grupo MINSUR (tercera mayor productora de estaño del mundo); el clan conformado por Alberto Benavides de la Quintana y Roque Benavides Ganoza (padre e hijo) dueños de las minas Buenaventura y socios de la norteamericana Newmont en la "mina de oro" Yanacocha que hoy emprende el polémico proyecto "Conga" en Cajamarca; y Alejandro Gubbins, propietario de "Casapalca" en la mediana minería.

Javier Diez Canseco
27/02/2012

LEER MÁS...

Paúl Krugman: ¿Qué aflige a Europa?

La mayor parte de lo que la gente sabe sobre la crisis europea no es cierto y las historias falsas están contaminando el discurso económico de EE UU

Paul Krugman
4 de marzo de 2012

Las cosas están fatal en Lisboa, Portugal, donde el desempleo se ha disparado por encima del 13%. Las cosas están todavía peor en Grecia, Irlanda, y podría decirse que también en España, y Europa en su conjunto parece estar volviendo a caer en la recesión. ¿Por qué se ha convertido Europa en el enfermo de la economía mundial? Todo el mundo sabe la respuesta. Por desgracia, la mayor parte de lo que la gente sabe no es cierto, y las historias falsas sobre las tribulaciones de Europa están contaminando nuestro discurso económico.

LEER MÁS...

sábado, 3 de marzo de 2012

China en 2030

Un estudio del Banco Mundial sostiene que el gigante asiático tendrá que cambiar su modelo de desarrollo si quiere saltar al primer lugar de la economía mundial. Sus conclusiones causan gran debate.

03/03/2012

China, a lo largo de las tres últimas décadas, ha maravillado al mundo. Ha crecido a una tasa promedio anual del 10 por ciento y más de 500 millones de sus habitantes han salido de la pobreza. Se ha convertido en la segunda economía del planeta, en el mayor exportador mundial -desplazando a Alemania- y en el importador número uno de productos básicos. Por primera vez, en 2009 la producción y venta de autos de China superó a la de Estados Unidos. El gigante asiático ejerce hoy como fuerza motriz del crecimiento económico mundial y tiene todas las posibilidades de convertirse, en los próximos 20 años, en una sociedad moderna de ingreso alto y en la primera potencia del planeta.

LEER MÁS...

viernes, 2 de marzo de 2012

Cómo se calcula la cifra del paro en España (o el horizonte de los seis millones de desempleados)

2 de marzo de 2012

El Gobierno ha presentado este viernes sus previsiones macroeconómicas para 2012 tras la reunión del Consejo de Ministros. Uno de los datos que ha destacado es el del paro: la previsión para este año es que se destruyan 630.000 empleos netos y que la tasa de paro suba hasta el 24,3%, según ha detallado el ministro Luis de Guindos.

El anuncio ha provocado las preguntas inmediatas de los periodistas presentes ya que, según el último dato de la Encuesta de Población Activa, de diciembre de 2011, hay 5.273.600 parados en España. La suma de la cifra dada por el ministro a este total acercaría la cifra de parados a los seis millones, aunque De Guindos ha asegurado que "no se atrevería" a asegurar que esto vaya a ser así.

LEER MÁS...

El mundo en 2050: La cuantificación del cambio en la economía mundial


Aurelio Jimenez / Viernes 2 de marzo de 2012

Aún recuerdo cuando siendo pequeño veía las películas de Regreso al futuro de Robert Zemeckis, con Michael J. Fox y Christopher Lloyd viajando del pasado al futuro sin ningún tipo de pudor para intentar resolver sus problemas. Todos pensamos en aquellos años que el futuro nos depararía coches voladores o máquinas de teletransporte pero para desgracia de muchos, entre los que me incluyo, el futuro ha llegado y no ha sucedido nada parecido.

LEER MÁS...

¿Podemos salvar a Europa?

Alfred Gusenbauer
2012-03-01

Viena – En 2011, la crisis financiera y bancaria europea se agravó y pasó a ser una crisis de deuda soberana. Un problema que comenzó en Grecia terminó creando dudas sobre la viabilidad real del euro, e incluso de la misma Unión Europea. Un año después, esas dudas fundamentales no se han disipado.

LEER MÁS...

La cruel agonía griega

Juan Torres López
02/03/2012

Asistimos a un auténtico sacrificio en Europa. La lenta agonía a la que se está sometiendo cruelmente a los ciudadanos griegos no tiene otra razón que salvar los balances de la banca europea para iniciar después una nueva fase de conquista del capital privado en toda Europa.

LEER MÁS...

martes, 28 de febrero de 2012

China no puede salvar al mundo de la crisis

El FMI acaba de publicar el documento "Perspectivas de la economía de China". En él advierte que la recesión mundial, desencadenada por la crisis de deuda en la eurozona, y el efecto dominó, dará lugar a un descenso del 4% en el crecimiento económico de China. El informe también menciona que la economía del gigante asiático pronostica para el presente año un ajuste del 9% al 8,25%. Otros investigadores hacen hincapié en que el impacto no sólo repercutirá en su economía, sino incluso en el mismo régimen social chino. Al respecto el Profesor de Economía de la Universidad de Nueva York, el profesor Chen, cree que si la predicción del FMI se convirtiese en realidad, el “aterrizaje forzoso” de la economía china será inevitable en 2012. 

Jean Sanuk /28/02/2012

LEER MÁS...

lunes, 27 de febrero de 2012

Los embates del gran capital contra el mundo del trabajo

Adrián Sotelo V.
26/02/2012

El gran capital, representado en la UE por la llamada troika —integrada por la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo—, ha emprendido una furiosa cruzada contra los trabajadores y el mundo del trabajo para tratar de resarcirse de la profunda crisis que asola al capitalismo europeo y mundial.

LEER MÁS...