domingo, 11 de diciembre de 2011

China pretende dominar el comercio en Internet a través de una Supercomputadora


Pekín/The New York Times

China plantea un gran desafío a Occidente: pronto tendrá el mercado interno más grande del mundo en comercio de Internet y de computación. Como parte de su estrategia sorprendió con la hazaña tecnológica de construir una supercomputadora.

En una sala de conferencias indefinida, Wu Jian ping está parado delante de una gigantesca pared de vidrio cristalizado. Mueve un interruptor y el vidrio se hace transparente, con vista a un impresionante centro de operaciones de redes lleno de despliegues de grandes computadoras. Hay mapas de China y del mundo, que señalan los vínculos IPv6 del país, que es la próxima generación de Internet.

LEER MÁS...

El Banco central europeo:: ¿Un nuevo dictador en Europa?


Yves Julien
7 de diciembre 

El Banco Central Europeo (BCE) es el organismo encargado de llevar a cabo la política monetaria de la zona Euro (creación y destrucción de monedas/billetes, fijación de los tipos de interés, suministro de reservas) |1|. Tiene un consejo de gobierno constituido por 23 miembros |2|, de los cuales 6 conforman el consejo ejecutivo, nombrados por mayoría cualificada por el Consejo Europeo (formado por las Jefaturas de Estado y de Gobierno de los Estados miembros de la Unión Europea y el Presidente de la Comisión), y los otros son los gobernadores de los bancos centrales de los 17 países miembros de la zona euro (Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal).

LEER MÁS...

Desde Durban, para sobrevivir el siglo XXI



Alejandro Nadal
Escrito el 7/12/11

Las negociaciones sobre cambio climático han llegado a la encrucijada decisiva. Aquí en la ciudad de Durban se juega el destino del régimen regulatorio sobre el calentamiento global y la suerte de la humanidad. Las perspectivas para concluir un buen acuerdo no son buenas.

La concentración de CO2, el principal gas de efecto invernadero, alcanzó las 389 ppm (partes por millón) este año y las emisiones globales crecieron 5.9 por ciento (a pesar del freno en la actividad económica debido a la crisis). Estas noticias no son buenas. Seguimos en una trayectoria de incrementos de temperatura superiores a los dos grados centígrados, con consecuencias extremas en materia de sequías, inundaciones, deshielo de glaciares, aumento en el nivel del mar y, en general, impactos severos sobre agricultura y formas de vida de millones de personas.

LEER MÁS...

Occupy Wall Street y la Guerra Planetaria


Williams Camacaro

El movimiento Occupy Wall Street, ha llegado para quedarse. Por primera vez movimientos de diferentes tendencias e inquietudes se han visto de frente y han venido actuando articuladamente de manera masiva en los Estados Unidos desde la época de los años sesenta.


El movimiento anti-guerra que se encontraba completamente debilitado ha encontrado aliados, en el movimiento en contra de la Brutalidad Policial, en los movimientos de Justicia Alimentaria, Justicia Ambiental o los Movimientos de Inquilinos, en Contra de la Pena de Muerte, de los Prisioneros Políticos, así como: El Movimiento Pro Inmigrante, El movimiento por los Derechos de los Gays y Lesbianas, el movimiento de los discapacitados, etc.


LEER MÁS...

sábado, 10 de diciembre de 2011

"El modelo Minero a gran escala además de causar miseria atenta contra la democracia y los derechos humanos en América Latina": Entrevista a Maristella Svampa


Por Fernando Arellano Ortiz 

En América Latina se viene ejecutando una segunda fase del criminal modelo neoliberal que tantos perjuicios económicos, sociales y políticos generó a la región durante el último cuarto de siglo, mediante la puesta en marcha de lo que el presidente conservador colombiano Juan Manuel Santos ha dado en llamar la "locomotora minera" para significar unas supuestas "ventajas y oportunidades económicas".

Este modelo conocido como extractivismo (explotación de los recursos naturales) tiene en la minería de cielo abierto, "la actividad más perversa en la medida en que muestra lo peor: desposesión y despojo descarnado, altos índices de contaminación del medio ambiente, aprovechamiento al máximo de los territorios objeto de explotación no dejando ganancias económicas para los países, y

LEER MÁS...

David Harvey: el regreso del marxismo


08/12/2011
Razmig Keucheyan

Hay una paradoja David Harvey, que nos informa a la vez sobre la obra de Harvey, y sobre la situación de la crítica teórica y política contemporánea /1. David Harvey es en el momento actual uno de los teóricos críticos –era geógrafo de formación- más conocidos. Sus obras están traducidas en varias lenguas, sus teorías son discutidas por los cuatro rincones del mundo. La influencia de sus trabajos se ha hecho notar, además de en la geografía,  en numerosas disciplinas, como la sociología urbana, la historia social, o también la economía política.

Sin embargo, Harvey pertenece a una corriente hoy minoritaria en el pensamiento crítico contemporáneo, es decir, el marxismo. Tras su primera obra consagrada a la epistemología de la geografía (Explanation in Geography, 1969), en la que defiende una perspectiva “positivista”, Harvey no ha dejado de afirmar su voluntad de proseguir, actualizándola, la “crítica de la economía política” de Marx.

LEER MÁS...

viernes, 9 de diciembre de 2011

La verdadera crisis de Europa y la única solución posible


Alberto Garzón Espinosa
6 de diciembre de 2011

Sería un grave error considerar que la crisis de Europa es una crisis de la deuda pública, cuando ante lo que realmente estamos es ante una crisis de la propia configuración de la Unión Europea y un modelo insostenible e incoherente de crecimiento económico. Desgraciadamente la falta de cultura política y económica ha llevado a la errónea percepción de que la crisis económica es resultado de las políticas llevadas a cabo por un gobierno concreto en los años más recientes, algo que por cierto explica el cambio de color visto en las elecciones en todos los países. Sin embargo lo cierto es que la crisis actual es el resultado de políticas instaladas y aplicadas hace mucho más años y consensuadas por todos los gobiernos europeos. Esta es una crisis de la Unión Europea y del sistema capitalista, y si no resolvemos los problemas subyacentes durará como mínimo una década más, tendrá un carácter mucho más grave y acabará en un nuevo orden social muy perjudicial para la amplia mayoría de la población.

LEER MÁS...

Europa con escasa ayuda china

Yao Yang
2011-12-08

Beijing – ¿China ayudará a rescatar el euro o no? En agosto, el premier Wen Jiabao dijo que China estaba dispuesta a ayudar a Europa en este momento de necesidad. Pero, en diciembre, en el Foro Lanting en Beijing, la viceministra de Relaciones Exteriores Fu Ying declaró que China no podía hacerlo. "El argumento de que China debería rescatar a Europa no se sostiene, ya que las reservas no se manejan de esa manera", anunció.

Durante meses, los líderes europeos y funcionarios del Fondo Monetario Internacional albergaron la esperanza de que China les diera una mano para salvar al euro. Pero Wen propuso ciertas condiciones, entre ellas el reconocimiento por parte de la Unión Europea de China como una economía de mercado. Los líderes de Europa, sin embargo, no han aceptado esta condición ni ninguna otra de las propuestas por Wen. De ahí la insistencia de Fu en que China no puede hacer nada para ayudar.

LEER MÁS...

¿Se ha acabado el sueño europeo?


Ian Buruma
2011-12-08

Nueva York -- ¿Estarían en lo cierto los euroescépticos, a fin de cuentas? ¿Fue el sueño de una Europa unificada –inspirado por los temores a otra guerra europea y sostenido por la esperanza idealista de que los Estados-nación eran algo superado y cederían el paso a unos europeos ejemplares– un callejón sin salida utópico?

En la superficie, la crisis actual de Europa, que, según predicen algunos, romperá la Unión Europea, es financiera. Jacques Delors, uno de los arquitectos del euro, afirma ahora que su idea de una moneda única era buena, pero que su “ejecución” fue defectuosa, porque se permitió a los países más débiles endeudarse demasiado.

LEER MÁS...

China crea un fondo para invertir más de 220.000 millones en Europa y EEUU


El Banco Popular de China quiere desarrollar un nuevo vehículo de inversión para invertir en ambos destinos

Pekín 09/12/2011 

China planea destinar hasta 300.000 millones de dólares (223.880 millones de euros) para realizar inversiones en EE UU y Europa. El Banco Popular de China quiere desarrollar un nuevo vehículo de inversión para invertir en ambos lugares. El objetivo también es mejorar la rentabilidad de las reservas en moneda extranjera del gigante asiático, consideradas como las mayores del mundo, según dijo una fuente con conocimiento del tema a Reuters.

LEER MÁS...