miércoles, 2 de mayo de 2012

El gas, la nueva oportunidad de oro en el Perú

La estadounidense Conduit Capital Partners acordó vender a la brasileña Odebrecht la participación restante que tenía en un proyecto para construir un gasoducto por 3,000 millones de dólares en el sur de Perú. El ducto de más de 1,000 kilómetros- que se extenderá desde Cusco hasta Arequipa en la costa sur de Perú- ya era controlado por Odebrecht, según datos del Gobierno. El gasoducto -el segundo de gran tamaño que será construido en la nación andina- también participará el Gobierno a través de la empresa estatal Petroperú, sin embargo, el Gobierno no ha dado detalles sobre cómo será su participación .

Jorge Zavaleta Alegre
Miércoles 2 de mayo de 2012

Perúpetro, la agencia nacional de hidrocarburos, anuncia nuevas convocatorias internacionales para asegurar la explotación del gran potencial gasífero del país.

LEER MÁS...

La disputa keynesianos-neoclásicos y Obama-Bruselas ¿un espejismo?

Daniel Albarracin  /2704/2012

En los últimos tiempos se nos presenta un debate entre los economistas ortodoxos de las corrientes keynesianas y neoclásicas, que a veces se trata de ejemplificar en las formas en que EEUU y la UE están afrontando la crisis. Unos apuestan por un supuesto keynesianismo comprometido con el estímulo y otros, los neoclásicos, con la austeridad. Pero, detrás de esta disyuntiva, ¿hay realmente una confrontación o se está mostrando confusamente lo que son dos rasgos complementarios de una misma política neoliberal?.

LEER MÁS...

lunes, 30 de abril de 2012

"Analicemos la tesis del profesor Krugman". La respuesta de Santiago Niño Becerra al premio Nobel.

 
Santiago Niño Becerra
30 de abril del 2012

En varias ocasiones han leído aquí sobre mis discrepancias con textos publicados por diversos economistas con independencia de su color político y nacionalidad; ahora, si deciden seguir, van a leer algo es esta línea, concretamente es en relación al escrito que El País Negocios publicó, en su Pág. 23, en el ejemplar del 22.04.2012 y cuyo autor es el Dr. Paul Krugman, escrito que lleva por título ‘El suicidioeconómico de Europa’.

LEER MÁS...

Eurodämmerung: el crepúsculo del euro / Paul Krugman

 
Paul Krugman / 20/04/2012

Durante los últimos años, comparar la evolución económica de Europa y la de EE UU se asemejaba a una carrera de cojos contra rengos; o, si lo prefieren de otro modo, una competición sobre quién puede pifiarla más a la hora de dar una respuesta a la crisis. Mientras escribo estas páginas, Europa parece llevar un pie de ventaja en la carrera hacia el desastre; pero démosle tiempo.

Si esto les parece despiadado, o suena a regodeo desde EE UU, permítanme ser más claro: las dificultades económicas que está sufriendo Europa son indudablemente terribles, y no solo por el sufrimiento que provocan, sino también por sus implicaciones políticas.

LEER MÁS...

domingo, 29 de abril de 2012

22 Señales de que el colapso de la Economía Española se dirige hacia una Gran Depresión

29 de abril del 2012

¿Qué sucede cuando alimentada por la deuda desaparece la falsa prosperidad? Basta con mirar a España. La cuarta economía más grande de Europa se encontraba en su apogeo durante los años de auge, pero ahora la economía española se derrumba sin un final a la vista. Cuando una burbuja de la deuda se interrumpe, las consecuencias pueden ser bastante caóticas. Tal como lo hemos visto en Grecia, la austeridad es la causa del frenazo que sufre la economía española. 

LEER MÁS...

¿Es comparable la crisis japonesa y sueca de los 90 con la nuestra?

 
Evolución de la deuda pública y privada de Japón en términos de su PNB (1968-2008).
Marc Garrigasait 
25/04/2012

¿Sirve de algo la historia económica para estimar escenarios futuros? Como decía Mark Twain, “La historia no se repite pero rima”. Es decir nunca encontramos dos situaciones históricas exactamente iguales, pero el estudio de la historia económica nos ayuda a entender el presente y prever algunos escenarios futuros.

Si comparamos algunos de los indicadores macroeconómicos de la crisis actual con algún periodo histórico, enseguida nos damos cuenta de la gravedad de la crisis.

LEER MÁS...

Latinoamérica y sus bancos no son inmunes a la crisis de deuda en Europa

 
A pesar de que no han recibido un gran impacto, la profundización del posible colapso de la zona euro podría afectar el comercio y flujos de inversión.
 25/04/2012

Los mercados financieros internacionales están preocupados sobre una resurrección de la crisis de deuda de la eurozona, y tienen sus ojos puestos en España y en si se convertirá en el cuarto país en necesitar un rescate financiero. Aunque Latinoamérica ha evitado relativamente bien los problemas, no ha sido inmune. El crecimiento de la región se ha ralentizado, aunque esperamos que se mantenga más fuerte que a nivel global. La expansión latinoamericana en general se desaceleró a 4,4% en 2011. La EIU pronostica una mayor desaceleración a 3,7% en 2012, en un contexto de contracción categórica en la eurozona (esperamos una contracción de 0,7%) y un crecimiento por debajo de lo anticipado de EEUU (2,2%).

LEER MÁS...

"Debería establecerse la figura del crimen económico contra la humanidad" / Juan Torres

24/04/2012

Tomar medidas para poner la economía al servicio efectivo de las necesidades humanas resultará esencial para salir de la crisis, afirma el economista.

En 2011, Attac España publicó el libro “Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar social en España”, escrito por el sociólogo y politólogo Vicenç Navarro, por el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla, Juan Torres López y por el político y economista Alberto Garzón Espinosa. En la obra se analizan desde las causas de la actual crisis económica española y global, hasta las posibles soluciones a esta situación.

LEER MÁS...

sábado, 28 de abril de 2012

La recesión económica española bate récord de desempleo con 5.6 millones de parados

 
28 de abril del 2012

La recaída en la recesión de la economía española ha provocado un fuerte aumento del paro en el arranque de este 2012. Según los datos de la Encuesta de Población Activa que ha publicado hoy el INE, el total de personas sin trabajo ha subido en 365.900 personas entre enero y marzo, lo que ha dejado el total de desempleados en 5.639.500, un nuevo máximo histórico. Del lado del empleo, en este periodo se han destruido 374.300 puestos de trabajo, con lo que el total de ocupados baja a 17.433.200, tres millones y medio menos que en 2007.

LEER MÁS...

viernes, 27 de abril de 2012

Latinoamérica en la senda del neo-extractivismo

 
Alejandro Nadal /25/04/2012

La decisión argentina de recuperar el control de la industria petrolera ha sido considerada una muestra de que América Latina está dispuesta a reconquistar sus derechos sobre la base de recursos naturales. Muchos ven en esto la señal de que los días del neoliberalismo están contados en la región. La realidad es algo más complicada.

En la primera mitad del siglo XX el extractivismo marcó la inserción de América Latina en la economía mundial. La palabra extractivismo es un poco inexacta pues comprende la industria extractiva, así como la producción agrícola en monocultivo para la exportación.

LEER MÁS...