martes, 22 de mayo de 2012

El desempleo de larga duración arrastra al mundo a una nueva gran depresión

Gráfica de Scott Barber y Thomson Reuters sobre el desempleo juvenil en los países centrales y periféricos de la eurozona incluido el Reino Unido, actualizados a marzo de 2012. La gráfica muestra el período comprendido entre la introducción del euro y el colapso del Lehman Brothers en el cuál la tasa promedio de desempleo mostraba una tendencia regular, pero alta, oscilando entre el 20% y 30%. Luego del colapso del L. Brothers, el desempleo se dispara sobresaliendo los niveles de España y Grecia, a continuación los de Portugal, Italia e Irlanda. Sólo la tasa de desempleo en Alemania se mantuvo constante en un 7.9%

Bryan Serrano /22/05/2012

Hace tres semanas, en medio de las manifestaciones globales por el día mundial de los trabajadores el pasado 1 de mayo, un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicado en Ginebra sobre la situación actual del desempleo sentenciaba que en 2012 al menos 13 millones de personas serían lanzadas a la calle.

LEER MÁS...

¿Son las matemáticas financieras las culpables de las crisis?

Benoit Mandelbrot, matemático francés, de origen polaco.  

Juan José R. Calaza* y Guillermo de la Dehesa*

La crisis financiera llamada de las "subprime" (Guillermo de la Dehesa: "La primera gran crisis financiera del siglo XXI") ha suscitado comprensibles interrogaciones respecto al papel de las matemáticas en la elaboración de los productos financieros. Este papel no debe cuestionarse aunque hay que conocer sus límites, entre los cuales la sub-evaluación del riesgo. En última instancia, la contribución de las matemáticas a la finanza se limita a una ayuda a la decisión y no podrá substituir las preferencias de la sociedad.

LEER MÁS...

sábado, 19 de mayo de 2012

La naturaleza del sistema financiero en una economía capitalista

Alberto Garzón Espinosa /10/05/2012

Estamos sufriendo una crisis financiera y una crisis económica, pero… ¿qué quiere decir esto realmente? Para la mayoría de los economistas y tertulianos estos son procesos aparentemente desconectados. Y, cuando hay suerte, la conexión entre ambos tipos de crisis es poco clara y en todo caso muy débil. Tanto es así que estos días estamos viendo cómo el gobierno español trata de rescatar al sistema financiero con medidas que única y exclusivamente se refieren al mundo de las finanzas, sin mención expresa al mundo de la llamada economía real. Pero, ¿qué es la economía real y por qué se contrapone a la economía financiera? ¿qué nexos existen entre ambos conjuntos de procesos y cómo se produce la interacción entre ambos?

LEER MÁS...

La propuesta de Richard Koo para la recesión de balance española

Marco Antonio Moreno /19 de mayo del 2012

El economista japonés Richard Koo es el padre intelectual del concepto recesión de balance yBusiness Insider tiene una presentación digna de ver y de la cual he colgado la imagen que representa a España. A juicio de Koo, recesión de balance es lo que ha tenido Japón en las últimas dos décadas, y es lo que hoy sufren varios países europeos, especialmente España. La idea fue promovida por Koo hace varios años pero está claro que cuando hay economistas que dicen que no hay recesión, toda idea contraria es rechazada, y ni siquiera escuchada. Pero ahora que la crisis nos arrastra a dimensiones desconocidas, se hace necesario escuchar a aquellos que han advertido del problema.

LEER MÁS...

El enorme fracaso de las políticas de austeridad: el caso de Grecia

Vicenç Navarro /16/05/2012

Durante más de cuatro años se han estado promoviendo a lo largo de la Unión Europea unas políticas de austeridad que han estado dañando el bienestar de las clases populares. Los dos componentes más importantes de estas políticas han sido los recortes de gasto público, incluyendo el gasto público social (tanto en las transferencias –como las pensiones- como en los servicios públicos del Estado del Bienestar –como sanidad, educación, servicios sociales, servicios domiciliarios a las personas con dependencia o escuelas de infancia, entre otros-) y la reducción de los salarios.

LEER MÁS...

¿Cómo resolvería J.M. Keynes la crisis de la Eurozona? Reducir la deuda sin austeridad

Ricardo Larrechea /16/05/2012

El diario británico Financial Times publica un análisis de Marcus Miller y Robert Skidelsky, profesor de economía de la Universidad de Warwick y profesor emérito de política económica de la misma universidad, respectivamente, en el que tratan de dar una visión de los consejos que el famoso economista John Maynard Keynes daría para solucionar la actual crisis de deuda de la Eurozona, que está derivando cada vez más en una crisis política.

LEER MÁS...

El fin de las Metas de Inflación

Jeffrey Frankel /16 de mayo del 2012

Cambridge - Es con un gran pesar que anunciamos la muerte de las metas de inflación. El régimen de política monetaria, conocido como TI para los amigos, evidentemente, falleció en septiembre de 2008. La falta de un anuncio oficial hasta ahora, da testimonio de la estima en que se llevó a cabo, su utilidad como un ornamento de la credibilidad de los Bancos Centrales, y los temores de que podría haber otros buenos candidatos para conseguir éxito, como el anclaje preferente de la política monetaria.

LEER MÁS...

jueves, 17 de mayo de 2012

El gran despilfarro: La crisis bancaria en España

Juan Torres López /17 de mayo de 2012

La nacionalización parcial de Bankia, intervención de hecho de la entidad, llevada a cabo por el gobierno del Partido Popular, es un hito importante, y no el último, en el desarrollo de la grave crisis en la que está instalado el sistema bancario.La forma en la que se ha realizado la intervención es tanto un reflejo de las contradicciones que recorren al PP, como de la falta de profesionalidad de sus dirigentes, en un tema en el que deberían tener interés en aparecer como gente capaz.

LEER MÁS...

Solo hay tres salidas para Grecia: Dos llevan al desastre y la otra al ''nuevo dracma'

José Jiménez /15/05/2012 

Grecia está a punto de claudicar definitivamente tras los resultados de las últimas elecciones generales que han dibujado un sudoku descomunal en el que ningún partido es capaz de poner orden. Los inversores descuentan que este puzzle se resolverá de manera violenta, pero no es lo mismo un camino que otro. En un reciente informe, los analistas de Citi solo ven tres caminos por donde los griegos pueden caminar. Dos conducen al desastre y el tercero, a una salida del euro minimizando los daños. El 'nuevo dracma' parece cosa hecha.

LEER MÁS...

El grupo Bilderberg va al rescate del euro

Paul Joseph Watson /15/05/2012

El Grupo Bilderberg está aterrado con la potencial salida de Grecia de la eurozona que podría llevar a una recuperación económica espectacular y proporcionar un modelo para que otros países siguieran su ejemplo, lo que amenaza con torpedear el euro como moneda única y toda la agenda para un superestado federal europeo. (ver Estados Unidos de Europa).

LEER MÁS...