lunes, 28 de mayo de 2012

Catastroika: nuevo filme sobre la crisis y el colapso de las naciones a manos del libre mercado

Bryan Serrano /28/05/2012


Catastroika, un nuevo filme sobre la crisis, es un trabajo que recopila valiosa información acerca de los orígenes del colapso financiero que hoy asola gran parte del mundo desarrollado, analizando experiencias pasadas y fallidas de diversos lugares en donde el proyecto neoliberal fue profundizado a niveles extremos. El documental es producido por los periodistas griegos Aris Chatzistefanou y Katerina Kitidi, los mismos directores de “Deudocracia”; aquel documental exitoso visto ya por millones de personas estrenado a mediados del año pasado en donde se descubre magistralmente la naturaleza de la crisis griega, los orígenes del endeudamiento de su economía y la similitud con el estallido financiero y social como el que, por ejemplo, tuvo lugar en la crisis argentina de 2001.

LEER MÁS...

Las trampas de liquidez de Martín Wolf y barra libre a través de la expansión fiscal

Randay Wrall /29/05/2012

Hace un par de semanas critiqué la concepción de la política monetaria de Bernanke (aquí: http://www.economonitor.com/lrwray/2012/04/19/does-chairman-bernanke-know-squat-about-money/). Al final de mi blog, resumí una buena columna de Martin Wolf que acertó (en gran parte) al abordar las cuestiones monetarias:http://blogs.ft.com/martin-wolf-exchange/2012/04/17/fiscal-and-monetary-policy-in-a-liquidity-trap/#ixzz1sRMJH300. Wolf prometió una segunda parte sobre la cuestión de una correcta política monetaria y fiscal para hacer frente a una "trampa de liquidez", que nos ofreció aquí: http://blogs.ft.com/martin-wolf-exchange/2012/04/20/fiscal-and-monetary-policy-in-a-liquidity-trap-part-ii/. Wolf también anunció que escribiría un ensayo sobre Teoría Monetaria Moderna, una perspectiva que no aborda en ninguno de esos dos artículos. Lo esperamos.

LEER MÁS...

Hollande 2012 versus Obama 2009. Dos rumbos distintos frente a la crisis.

José Carlos Díez /25/05/2012

En enero de 2009 Thomas Schelling, premio Nobel de Economía, estuvo en Madrid y este economista observador tuvo la oportunidad de almorzar con él en la Fundación del Pino. Estábamos en medio de la Gran Recesión y cada luz al final del túnel era otro tren que venía arrollarnos. Ante la pregunta ¿qué más se puede hacer? El Nobel anciano y sabio contestó “acaban de nombrar un nuevo Presidente en EEUU, debe acertar con la política económica y debemos mantener los dedos cruzados”. La situación en Europa no es tan dramática pero la posible salida de Grecia del Euro provocaría un tsunami financiero de una magnitud incluso mayor a la quiebra de Lehman.

LEER MÁS...

Alemania o Grecia: ¿quién tiene de verdad la sartén por el mango en la eurozona?

Marshall Auerback /28/05/2012

Dada la vieja aversión del electorado alemán al "libertinaje fiscal" y a una economía de moneda débil (que, se dice, conduciría inexorablemente a una hiperinflación estilo Weimar), uno se pregunta cual fue el motivo real por el que Alemania se adhirió a una Unión Monetaria Europea tan "grande y amplia",  que incluyó a países como Grecia, Portugal, España y Italia. Para entenderlo, es útil observar el país a través del prisma de las tres Alemanias, del que ya hemos hablado en otros artículos:

LEER MÁS...

sábado, 26 de mayo de 2012

El superávit de China, la pesadilla para EEUU, va en descenso

 
La revista The Economist ha titulado su última edición impresa algo así como ¿Cuan fuerte esta la economía china? En su apartado de «Reporte especial: la economía de China», uno de sus artículos habla del superávit en cuenta corriente de China.

Para la revista, existe una «retirada del monstruo superavitario». Lo comprueban los distintos datos y análisis que los entendidos vienen elaborando sobre el gigante asiático.  Este tema es álgido, pues despierta pasiones a propios y extraños, que ven horrorizados como el monstruo exportador asiático engulle todos los mercados a su paso—solamente el mercado estadounidense y la zona euro representan el 40 % de las exportaciones de China—....

Siga leyendo el artículo en GIREP

LEER MÁS...

viernes, 25 de mayo de 2012

¿Por qué se ha creado la crisis?

Vicenç Navarro 24/05/2012

Este artículo señala la manera como se diseñó la estructura de gobierno del euro tuvo como objetivo asegurar el poder del capital financiero a costa del bienestar de las clases populares de los países miembros de la Eurozona, posibilitando un ataque frontal a la Europa Social.

Todos los datos, muestran que las políticas de austeridad, que promueven recortes del gasto público (incluyendo el gasto público social) y la reducción de los salarios –la llamada devaluación doméstica- han sido un fracaso, y han creado un enorme daño a la mayoría de las clases populares.

LEER MÁS...

La teoría de las estructuras sociales de acumulación (capitalista)

Alberto Garzón Espinosa /20/05/2012

Una de las principales aportaciones de los teóricos de la llamada “Escuela Política Radical”, surgida en los años sesenta en Estados Unidos de la mano de autores como D.  Gordon, M.  Reich, T. Weisskopf, R. Edwards y S. Bowles, fue la noción de ‘Estructura Social de Acumulación”. Con ella se pretendía describir los requisitos institucionales que satisfacen en cada momento histórico el proceso de acumulación de capital, punto central del análisis radical.

LEER MÁS...

El futuro de Europa se juega en Grecia

Etienne Balibar, Michael Lowy, Eleni Varikas /24/05/2012

La situación de Grecia en estos momentos no tiene precedentes desde el fin de la ocupación alemana en 1944: reducción brutal de los salarios y de las jubilaciones. Paro de los jóvenes en un 50%. Empresas, pequeños comercios, periódicos, editoriales, en quiebra. Miles de mendigos y de sin techo en las calles. Impuestos extravagantes y arbitrarios y recortes repetidos de los salarios y las jubilaciones. Privatizaciones en serie, desmantelamiento de los servicios públicos (salud, educación) y de la seguridad social. Los suicidios se multiplican. Se podría continuar la lista de la devastación producida por el Memorándum.

LEER MÁS...

La banca zombie, el denominador común de Grecia y España

Marco Antonio Moreno /Viernes 25 de mato del 2012

A tres años del destape de los problemas griegos que convirtieron a la península en el epicentro de la crisis a ojos de las autoridades europeas, hay que reconocer que nada ha sido resuelto y que en cambio se ha creado un enorme cráter en el sur de Europa que amenaza con hundir a todo el continente en un profundo estancamiento. La crisis griega puede verse como el choque de un gran tren en movimiento que arrasa bajo su paso con todo lo que encuentra. Y los “planes de rescate” solo imprimieron más velocidad a los motores, por lo que no es extraño el efecto dominó que la crisis griega está propagando hacia sus vecinos.

LEER MÁS...

Historia financiera - De la crisis Griega al Japón: Especulaciones contra el imperio del sol naciente

Joan Anglada /24/05/2012

Decían que Japón se hundía y hace más de un año que este rumor ya se infiltraba, discretamente, en entrevistas televisivas. Había oído hablar del tema, pero las grandes noticias eran Grecia y Europa y nadie tenía ningún tipo de interés en considerar seriamente este problema, y menos aun tratándose de un foco tan lejos de la acción. Total, ya teníamos más que suficiente con nuestros problemas.

Kyle Bass, gestor de patrimonios de Hayman Capital, representante de la formada camarilla de inversores que una vez apuntaron con acierto el objetivo de las subprime como posible causa de la próxima gran crisis, ahora dirigía su mano acusadora al otro lado del mar; al país del sol naciente.

LEER MÁS...